Publicidad
Publicidad
Gobierno cedió: habrá recorte de $10 billones en el Presupuesto 2026
El ministro Germán Ávila anunció ajustes en la ley de financiamiento y apertura a modificar impuestos como el IVA a combustibles y gravámenes a licores y juegos de azar.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, confirmó que el Gobierno está dispuesto a recortar $10 billones del Presupuesto General de la Nación para 2026.
Este ajuste se aplicaría sobre la ley de financiamiento, que pasaría a tener un valor total de $16,3 billones. La medida busca generar consensos en el Congreso que faciliten la aprobación tanto del Presupuesto como de la reforma tributaria.
Le sugerimos leer (Movistar reconocida con el 5G más rápido y de mejor calidad en Colombia en 2025 según Ookla)
Durante su intervención, Ávila subrayó que el esfuerzo tributario debe ser progresivo. Por ello, el Gobierno considera mantener las propuestas en materia de renta y patrimonio, que —según el ministro— garantizan un alto nivel de equidad fiscal.
Además, se mostró abierto a revisar el IVA aplicado a la gasolina y al diésel, así como los impuestos a los juegos de azar y a los licores, incluyendo productos como la cerveza.
Presupuesto inflexible y obligaciones del Estado
Ávila explicó que el gasto inflexible asciende a $509 billones, lo que representa el 91,4% del Presupuesto General. De los $66 billones destinados a gastos de funcionamiento en personal, solo $14 billones corresponden al Ejecutivo.
El resto está comprometido principalmente en transferencias, que constituyen el 75% de los gastos de funcionamiento. Según el ministro, estos recursos no son discrecionales, sino obligaciones legales que el Estado debe cumplir.
El ministro enfatizó que la ley de financiamiento no responde a una coyuntura específica, sino que busca asegurar la sostenibilidad fiscal del país en el mediano plazo. “No estamos desestructurando los niveles de deuda pública ni los compromisos dentro de los límites establecidos originalmente”, afirmó Ávila. En ese sentido, el Gobierno planea mantener los márgenes definidos por la Ley de la Regla Fiscal, pero con una estructura más flexible para la ejecución presupuestal y las operaciones de endeudamiento.
Finalmente, Ávila reveló que un recorte más profundo habría sido regresivo y podría haber paralizado el funcionamiento del Estado. Por esta razón, se decidió suspender la regla fiscal por tres años, permitiendo mayor maniobrabilidad en el diseño y ejecución del Presupuesto 2026.
Otras noticias
Etiquetas