Publicidad
Publicidad
Ray-Ban Meta: el debate por los riesgos de privacidad detrás de las gafas inteligentes
Aunque ofrecen innovación tecnológica, expertos advierten que estos dispositivos pueden convertirse en una fuente masiva de datos personales.

Las gafas inteligentes Ray-Ban Meta, presentadas como una de las apuestas más innovadoras en el mercado tecnológico, han despertado inquietudes en torno a la privacidad y el uso de los datos que recopilan. Estos dispositivos permiten grabar video, tomar fotografías y reconocer objetos con comandos de voz, pero también capturan información sensible que genera cuestionamientos legales y éticos.
Usuarios como influencers y periodistas han destacado su facilidad de uso para crear contenido audiovisual en tiempo real y comunicarse, gracias a sus micrófonos y bocinas integradas. Sin embargo, especialistas en derecho tecnológico advierten que estas funciones implican la recolección de datos visuales y sonoros, así como metadatos sobre ubicación y hábitos de uso, lo que configura perfiles altamente detallados de las personas.
De acuerdo con Pedro de Mendizábal Vázquez, abogado en la firma Prodat, el alcance de la información que Meta obtiene a través de estos lentes puede ser utilizado para entrenar modelos de inteligencia artificial, personalizar publicidad o desarrollar nuevas tecnologías. Aunque la compañía afirma que su objetivo es mejorar la experiencia de los usuarios, los expertos señalan la necesidad de mayor transparencia en las políticas de privacidad.
Otro punto de debate gira en torno a la grabación de terceros sin consentimiento. La luz indicadora de grabación que traen las gafas es pequeña y poco perceptible, lo que abre la puerta a posibles conflictos legales en contextos donde la intimidad debe protegerse, como hospitales, escuelas o espacios privados. Algunos expertos sugieren que Meta debería implementar medidas como zonas de exclusión geográfica y mecanismos de anonimización automática para reducir riesgos.
Lea también: (Deiver Machado no se unirá a la convocatoria de la Selección Colombia: lo reemplazará Alvaro Angulo)
El uso masivo de estos dispositivos también plantea preocupaciones en materia de ciberseguridad. Al centralizar grandes volúmenes de datos en la nube, Meta se convierte en un objetivo atractivo para ciberataques. Además, la posibilidad de construir bases de datos biométricas sin autorización explícita genera dudas sobre la proporcionalidad y el alcance de la recolección de información.
El debate sobre estas tecnologías podría acelerar la creación de normativas específicas para dispositivos que integran cámaras, micrófonos e inteligencia artificial. De acuerdo con expertos, la presión social y política impulsará mayores exigencias de transparencia, así como la definición de estándares internacionales para garantizar el uso ético y seguro de estos productos.
Por ahora, mientras las Ray-Ban Meta se posicionan como un accesorio atractivo para la creación de contenido y la comunicación cotidiana, las alertas sobre sus riesgos en materia de privacidad y protección de datos continúan marcando la discusión pública y legal alrededor de su adopción.
Otras noticias
Etiquetas