Publicidad
Publicidad
Estados Unidos amenaza con rechazar vuelos desde México por conflictos en mercado aéreo
Tensión entre México y EE. UU.: Washington condiciona vuelos por disputa aeroportuaria

Estados Unidos anunció que podría rechazar vuelos provenientes de México si no se restablecen las condiciones de competencia en el mercado aéreo binacional, en respuesta a lo que considera un incumplimiento del Acuerdo de Transporte Aéreo firmado entre ambos países en 2015.
El pronunciamiento fue hecho por el secretario de Transporte estadounidense, Sean P. Duffy, quien señaló que México ha vulnerado los compromisos bilaterales al limitar operaciones, cancelar espacios de vuelo en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de Ciudad de México (AICM) y desplazar a aerolíneas de carga estadounidenses bajo argumentos de saturación aeroportuaria.
De acuerdo con el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT), desde 2022 México redujo de manera unilateral los derechos operativos de compañías estadounidenses, alegando que estas restricciones eran necesarias para facilitar obras de expansión en el AICM.
Washington sostiene que, tres años después de implementadas las medidas, las obras continúan sin concretarse y que México no ha restaurado las operaciones que fueron retiradas.
En 2023, además, el gobierno mexicano ordenó a las aerolíneas de carga estadounidenses trasladar sus operaciones al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), otorgándoles solo 108 días hábiles para el cambio y sin una solución para preservar sus derechos previos, lo que, según el DOT, contraviene el acuerdo bilateral.
El gobierno estadounidense argumenta que México no cuenta con un sistema de asignación de slots que cumpla estándares internacionales de transparencia y no discriminación, lo que genera distorsiones competitivas en el mercado aéreo entre ambos países.
Por esta razón, el DOT emitió tres medidas regulatorias. La primera, conforme a la Parte 213 de la normativa estadounidense, obliga a todas las aerolíneas mexicanas que operan en territorio estadounidense a presentar sus horarios de vuelo para revisión.
La segunda, bajo la Parte 212, exige que cualquier vuelo chárter de pasajeros o carga operado por compañías mexicanas con aeronaves grandes cuente con autorización previa antes de despegar o aterrizar en Estados Unidos.
La tercera es una orden de “mostrar causa” que podría culminar con la revocación de la inmunidad antimonopolio (ATI) que permite a Delta Air Lines y Aeroméxico coordinar tarifas, capacidades y compartir ingresos, lo que, según el DOT, es incompatible con las actuales condiciones del mercado.
El Departamento advirtió que, de no tomarse medidas correctivas, se reserva el derecho de rechazar nuevas solicitudes de vuelos provenientes de México.
Aunque la eliminación de la ATI impediría a Delta y Aeroméxico coordinar operaciones, ambas compañías podrían mantener acuerdos de código compartido, programas de viajero frecuente y estrategias de mercadeo conjunto. Delta conservaría, además, su participación accionaria en Aeroméxico y sus operaciones actuales entre Estados Unidos y México.
En su declaración, Duffy responsabilizó a administraciones anteriores de no actuar frente a lo que describió como incumplimientos de México, y advirtió que se adoptará una política más estricta para proteger la equidad en el mercado aéreo estadounidense.
También mencionó que otros países, entre ellos Estados europeos, están siendo monitoreados para garantizar que sus políticas de reducción de ruido y regulación operativa no afecten de forma desproporcionada a las aerolíneas estadounidenses.
Por su parte, el Gobierno de México defendió las medidas aplicadas en el sistema aeroportuario del Valle de México, alegando que están orientadas a optimizar la seguridad y la eficiencia de las operaciones.
Mediante un comunicado, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes aseguró que la reubicación de aerolíneas de carga al AIFA responde a una estrategia integral para descongestionar el AICM y fortalecer la infraestructura aeroportuaria.
Según el gobierno mexicano, la construcción del AIFA y las medidas adoptadas en el AICM han reducido en 22 % el tiempo de ocupación en pista, disminuido en 83 % los tiempos de espera en migración y mejorado en 69 % la eficiencia de los filtros de seguridad.
Lea también: (Error ortográfico destapa título falso: Fiscalía acusa a viceministro de Cultura Clímaco Esteban Zabala)
También destacó que el aeropuerto de Ciudad de México ocupa actualmente el tercer lugar mundial en puntualidad. En relación con el AIFA, señaló que el número de aerolíneas cargueras pasó de 18 en el AICM a 47, un aumento del 161 %, y que desde febrero de 2023 se han movilizado más de 843.000 toneladas de carga.
El gobierno subrayó que este aeropuerto ofrece disponibilidad de slots sin restricciones horarias y cuenta con instalaciones modernas para las operaciones logísticas.
México reiteró su disposición a continuar el diálogo con autoridades extranjeras y organismos internacionales para garantizar que las medidas implementadas contribuyan al crecimiento sostenible de la industria aérea y beneficien a los usuarios del transporte aéreo.
Otras noticias
Etiquetas