Publicidad

 
Publicidad

EE.UU. alerta por presunto consumo de drogas en altos funcionarios del Gobierno Petro

El informe también advierte sobre el deterioro de la seguridad en Colombia, la reducción drástica de la ayuda y la “volatilidad política” tras el atentado contra Miguel Uribe Turbay.

presidente petro19 07
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mié, 23/07/2025 - 11:09 Créditos: El presidente Gustavo Petro aún no se ha manifestado sobre lo dicho en el informe estadounidense. Imagen tomada de Presidencia de Colombia

La Cámara de Representantes de Estados Unidos encendió nuevas alertas sobre la situación política y social en Colombia al incluir en su más reciente informe una grave advertencia: presunto consumo de drogas “en los más altos niveles del Gobierno” del presidente Gustavo Petro. Aunque el documento no menciona nombres, el señalamiento ha causado fuerte controversia.

El informe hace parte de la propuesta presupuestal de cooperación bilateral para el año fiscal 2026, revelada por el diario El Tiempo. Además de los cuestionamientos, el documento plantea una drástica reducción de fondos para Colombia: la asistencia pasaría de los 400 millones de dólares anuales a 209 millones, una caída del 50 %.

“El Comité observa que la Administración Petro no ha aprovechado eficazmente la asistencia de Estados Unidos para promover las metas y objetivos comunes”, dice el texto, en el que también se expresa “profunda preocupación” por lo que califica como “políticas perjudiciales, comportamiento errático y relaciones malignas” del actual gobierno colombiano.

La decisión, enmarcada en el debate sobre la cooperación en temas de seguridad y desarrollo, coincide con tensiones previas entre ambas naciones. Desde la Casa Blanca se han expresado reservas sobre el enfoque del Gobierno Petro frente a la lucha antidrogas, particularmente por su énfasis en la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos y su negativa a criminalizar al campesinado.

Preocupación por aumento de cocaína y violencia política

El informe también cita cifras del más reciente reporte de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que posiciona a Colombia como el principal productor mundial de cocaína: 2.600 toneladas al cierre de 2023 y más de 253.000 hectáreas de hoja de coca sembradas, un incremento del 53 % frente a 2022.

Lea también: (Fiscalía descarta plan para atentar contra el alcalde Galán)

En paralelo, el Comité estadounidense señaló el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay como prueba de un clima político “volátil” e “inestable” en el país. El intento de magnicidio del pasado 7 de junio fue uno de los detonantes que impulsaron el endurecimiento de posturas en Washington.

¿Nuevo punto de quiebre bilateral?

Hasta el momento, desde la Presidencia de Colombia no se ha emitido un pronunciamiento sobre los señalamientos de presunto consumo de drogas en su alto gobierno. Sin embargo, el Comité del Congreso de EE. UU. solicitó al Secretario de Estado, Marco Rubio, que consulte con el Capitolio en un plazo de 90 días para definir nuevas estrategias que apunten a la reducción del consumo y la producción de estupefacientes en Colombia.

El informe agrega un nuevo capítulo a las tensas relaciones entre Bogotá y Washington en el marco de la lucha contra el narcotráfico, el manejo de la seguridad y la política exterior regional. Todo esto, mientras internamente el gobierno de Petro también enfrenta un remezón ministerial y pugnas dentro de su propio gabinete.

Otras noticias

 

Etiquetas