Publicidad


Publicidad

Carlos Alonso Lucio, ex M-19, dice que Gustavo Petro quiere colapsar sistema electoral para seguir en el poder

Excompañero del primer mandatario anticipa estrategia de Petro en el poder  para seguir indefinidamente en la presidencia.

Carlos Alonso Lucio y Gustavo Petro
Por Agencia Periodismo Investigativo | Lun, 17/06/2024 - 11:32 Créditos: Imagen tomada de Semana

En una extensa entrevista con el periódico El Tiempo, Carlos Alonso Lucio, exsenador y exmilitante del M-19, expresó sus profundas preocupaciones sobre el futuro de la democracia en Colombia bajo el gobierno del presidente Gustavo Petro, a quien conoció durante su tiempo en la guerrilla. 

Lucio advierte que el sistema electoral está en peligro para las elecciones de 2026 y llama a la ciudadanía a defender la democracia activamente.

“La única forma de que esto termine, si termina bien, es con que haya elecciones en el 2026, que es lo que yo creo que está en riesgo. Porque entre los proyectos de generación de crisis de Gustavo Petro está el poner en peligro y hasta hacer colapsar el sistema electoral. Lo creo exactamente porque él quiere atornillarse en el poder. Su verdadero modelo es un modelo venezolanizado...”, indicó el excongresista.

Sus inicios con Petro

Lucio recordó haber visto a Petro por primera vez en un congreso del M-19 en marzo de 1985, destacando que nunca tuvieron una relación cercana y que Petro siempre mantuvo una postura algo distante dentro del grupo. 

“Sé que estuvo en el congreso de los Robles que hizo el M-19 por allá en marzo del año 85, cuando estaba en pleno proceso de negociación con Belisario Betancur y ahí es donde recuerdo haber visto por primera vez a Gustavo Petro. Pero nunca tuve una relación cercana con él, no era una persona que estuviera, digamos, con nosotros en el Cauca y el Valle, o en los círculos cercanos del M-19; siempre estaba como en una militancia más distante. Y esa es la verdad, él nunca fue una persona protagónica en el interior del M-19”, señaló en la entrevista.

Sin embargo, el foco de Lucio en la entrevista no es el pasado guerrillero, sino las implicaciones de las acciones actuales de Petro como presidente.

Modelo venezolano

Según Lucio, Petro tiene un "modelo venezolanizado" de gobernanza que busca perpetuarse en el poder, violando principios democráticos y constitucionales. 

Critica duramente la administración de Petro por lo que considera un manejo antidemocrático del poder, incluyendo la reciente crisis en la Universidad Nacional, donde cambios en el Consejo Superior fueron realizados de manera controvertida y, según Lucio, con el apoyo implícito del gobierno.

“Gustavo Petro no es un demócrata. Gustavo Petro tiene en su genética política, y además él lo ha escrito en su libro, la impronta absolutamente marxista-leninista. Para él hay una diferencia entre gobierno y poder y el proyecto de Gustavo Petro es el poder. No es el gobierno. Dentro de la perspectiva de Gustavo Petro, la presidencia es un peldaño en el camino hacia el poder. Por eso, y él lo ha dicho, no lo va a soltar. Cuando uno revisa el discurso del 1.º de mayo, él dice que no les va a devolver la Casa de Nariño a los asesinos del pasado...” apuntó.

Acciones para quedarse en el poder

El exsenador describe estas acciones como un "laboratorio" de lo que Petro desea implementar a nivel nacional, particularmente en lo que respecta al sistema electoral. 

“Nadie se imagina lo grave. Porque ese es un laboratorio de lo que Petro quiere hacer en el país. En la Universidad Nacional, y esto no lo han destacado los medios de comunicación, lo primero que hicieron fue acudir a la violencia para tomársela. Antes que todo, llegaron las primeras líneas, en las que no había ni un solo estudiante de la universidad, asaltaron el edificio de la rectoría y paralizaron la universidad. Esto, en el corazón de Bogotá, no en el último rincón del Cauca ni del Chocó. Y eso con el apoyo del Gobierno, con la parálisis de las Fuerzas Armadas y de la Policía, sin el actuar de la Fiscalía. Es decir, la institucionalidad colombiana absolutamente parada, frente a un hecho violento y miliciano en la Universidad Nacional. Y en dos meses, el gobierno de Gustavo Petro logra modificar el Consejo Superior Universitario, desconociendo las normas, la autonomía universitaria, el principio de legalidad, todo lo actuado y terminan destituyendo al rector anterior e imponiendo al nuevo y no pasa nada. Ahí está el cuadro de lo que es la perspectiva de Gustavo Petro para el año 2026: uso de violencia” enfatizó.

Expresa su preocupación por la seguridad de las elecciones de 2026, señalando el incremento del control territorial por organizaciones criminales y el posible recorte del presupuesto para la Registraduría Nacional del Estado Civil, que según él podría comprometer la organización y la transparencia del proceso electoral.

Lea también: (Rod Stewart abucheado en concierto por apoyar a Ucrania)

“Durante  el gobierno de Gustavo Petro se ha multiplicado la crisis de orden público y de seguridad. El crecimiento exponencial del control territorial de las organizaciones criminales en las distintas regiones es impresionante. Eso ya en sí va a tener una afectación directa sobre el colapso del proceso electoral, porque este requiere seguridad, y ya hoy hay regiones en las que no habría elecciones libres y democráticas para sus ciudadanos. Segundo, viene el desconocimiento de las normas. Las desconoce en la universidad, en los estatutos universitarios y en la autonomía universitaria; y en el caso del proceso electoral, ya Petro empezó, por ejemplo, a advertir que va a recortar el presupuesto de la Registraduría. ¿Dice uno, y ante la crisis fiscal que él provocó, por qué no comienza por cerrar el monstruo del Ministerio de Igualdad, que ya la Corte Constitucional dijo que había que cerrar, y dio, inexplicablemente, dos años para ello? ¿Por qué en cambio empieza por afectar los organismos de control y la Registraduría?

El papel del registrador

Y ya empiezan a conspirar desde el Palacio de Nariño contra el actual registrador, Hernán Penagos, uno de los funcionarios más correctos y probos que tiene actualmente el Estado.

Cuestionándolo a través del litigio estratégico, tema en el Consejo de Estado de su propia elección. Luego, ya empieza a verse el proceso hacia colapsar el sistema electoral para quedarse en el poder. Se equivocan los que creen que lo que Petro va a hacer es usar el Estado y los subsidios para aumentar su votación en el modelo clientelista clásico. El proyecto de Gustavo Petro es hacer colapsar el sistema electoral en el año 2026”, indicó Lucio a la periodista María Isabel Rueda. 

Además, Lucio critica la propuesta de una asamblea constituyente, que ve como una distracción del verdadero problema: la erosión de la democracia institucional. 

La constituyente 

Menciona la influencia del filósofo italiano Antonio Negri en el pensamiento de Petro, interpretando su propuesta como un intento de redefinir el poder constituyente de manera que socave las instituciones democráticas existentes.

“Gustavo Petro no está hablando de la asamblea nacional constituyente de la Constitución del 91, él está hablando del proceso constituyente del que habla el libro del filósofo italiano Antonio Negri, según el cual el proceso constituyente es el poder constituyente entendido como un poder por sobre las instituciones. Porque el concepto de constituyente en el marxismo es el pueblo derribando las instituciones. El concepto marxista de constituyente es exactamente para derrotar las democracias liberales. Cuando uno lee el libro de Negri, el gran enemigo, la antípoda del concepto constituyente de Negri, es la institucionalidad de las democracias liberales. En su concepto, la Constitución y la institucionalidad son inventos de la oligarquía y de la burguesía para usurpar el poder directo, entre comillas, “del pueblo”. “, estipuló 

Frente a este sombrío panorama, Lucio llama a la acción ciudadana mediante la creación de veedurías ciudadanas. 

Estas veedurías serían organizaciones dedicadas a monitorear y asegurar la integridad del proceso electoral, haciendo uso de herramientas de democracia participativa que, según él, son esenciales para contrarrestar la influencia del gobierno en las elecciones.

Movilización ciudadana

Lucio concluye la entrevista con un llamado apremiante a la movilización ciudadana, subrayando la importancia de que los ciudadanos no sólo confíen en las estructuras políticas tradicionales para la defensa de la democracia, sino que se involucren activamente en la supervisión y demanda de un proceso electoral transparente y justo.

“Es que, ojo con esto, que pareciera tan obvio, pero que la gente no lo concientiza suficientemente: para que haya elecciones no se necesita que haya registrador, se necesita que haya presidente, porque hay una serie de resortes que solo los maneja el presidente de la República, y que son imprescindibles para que ocurran las elecciones. Por eso, los ciudadanos tenemos que empezar desde ya a activar todos los mecanismos constitucionales e institucionales para que la Fuerza Pública, por encima de las órdenes de Gustavo Petro, cumpla la Constitución garantizando la seguridad electoral en las regiones, para que haya elecciones libres y trasparentes. Tenemos que empezar desde ya a accionar las tutelas y toda la veeduría ciudadana, para que se le giren los dineros a la Registraduría a tiempo. Tenemos que garantizar que el Gobierno cumpla con todos sus deberes y que no se vaya a inventar entonces ahora, a propósito de la crisis fiscal que él mismo crea, las disculpas para incumplir con los requisitos... que ya empezó a plantear, con el tema del recorte del presupuesto a la Registraduría y con el litigio estratégico contra el registrador Penagos... O, por ejemplo, con las mentiras que está diciendo Petro sobre Thomas Greg & Sons y la Registraduría, para empezar a enturbiar su imagen y poder triturarla ante sus propias bases, cobrando contra el proceso electoral.”, señaló 

Carlos Alonso Lucio presenta un análisis crítico del actual gobierno de Gustavo Petro, advirtiendo sobre un potencial colapso del sistema electoral y la necesidad imperativa de vigilancia y acción democrática por parte de la ciudadanía para preservar la integridad de las futuras elecciones en Colombia.

Otras noticias

 

Etiquetas