Publicidad

 
Publicidad

Congresistas de EE.UU. niegan plan para derrocar a Gustavo Petro

Carlos Giménez y Mario Díaz-Balart rechazan vínculos con supuesto golpe contra el presidente de Colombia.

Carlos Giménez y Mario Díaz-Balart
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mar, 01/07/2025 - 07:33 Créditos: Imágenes tomadas de X: @RepCarlos y @MarioDB

Dos miembros del Congreso de Estados Unidos, identificados como Carlos Giménez y Mario Díaz-Balart, ambos del Partido Republicano y representantes por el estado de Florida, rechazaron públicamente cualquier implicación en un presunto plan para propiciar la salida anticipada del presidente colombiano Gustavo Petro.

Esta negativa se da luego de la difusión de unos audios en los que se hace alusión a supuestas conversaciones entre el excanciller colombiano Álvaro Leyva y figuras cercanas al expresidente estadounidense Donald Trump, con la aparente intención de influir en la estabilidad política de Colombia.

Los señalamientos surgieron a raíz de un reportaje publicado por el medio español El País, el cual expuso fragmentos de grabaciones que, según la fuente, corresponderían a reuniones sostenidas por Leyva con actores políticos del exterior.

En esos registros, el exfuncionario colombiano habría planteado estrategias que incluirían contactos con congresistas republicanos de Estados Unidos, entre ellos Díaz-Balart y Giménez, para respaldar acciones orientadas a una eventual destitución del mandatario colombiano.

Frente a esta información, Carlos Giménez utilizó su cuenta oficial en la red social X (antes Twitter) para desmentir cualquier vínculo con los hechos denunciados y, adicionalmente, expresar críticas contra el jefe de Estado colombiano.

En su pronunciamiento, el congresista describió al presidente Petro con términos que hacen alusión a cuestionamientos personales y políticos, relacionándolo con la figura del presidente venezolano Nicolás Maduro.

Giménez reiteró que no ha participado en ninguna iniciativa encaminada a intervenir en los asuntos internos de Colombia.

Por su parte, Mario Díaz-Balart también publicó un mensaje en redes sociales desmintiendo las versiones contenidas en las grabaciones.

El congresista afirmó que sus encuentros con autoridades y figuras públicas colombianas han sido diversos y han incluido representantes de distintos sectores ideológicos, incluso el propio presidente Petro.

Calificó como falsedades las insinuaciones sobre un plan subversivo, e hizo énfasis en su trayectoria de diálogo con diferentes actores políticos de la región.

En los audios referidos por El País, el nombre de Díaz-Balart aparece en el contexto de una conversación en la cual Álvaro Leyva habría comentado sobre la supuesta influencia del congresista floridano en asuntos diplomáticos, especialmente en relación con el senador Marco Rubio, quien ha tenido una presencia activa en temas vinculados a América Latina. Sin embargo, Díaz-Balart negó haber sostenido conversaciones con Leyva sobre temas relacionados con la estabilidad del gobierno colombiano.

En Colombia, las reacciones también se produjeron desde diferentes frentes. El presidente Gustavo Petro, durante un desplazamiento oficial en la ciudad de Sevilla, España, solicitó explicaciones a miembros de su gabinete sobre lo revelado en las grabaciones.

En respuesta, la vicepresidenta Francia Márquez negó estar involucrada en cualquier esquema orientado a reemplazar al presidente o afectar el ejercicio de sus funciones constitucionales.

Las grabaciones atribuidas al excanciller Leyva han generado debate en la opinión pública y entre sectores del poder legislativo y judicial en Colombia.

Aún no se ha confirmado oficialmente la autenticidad de los audios ni su contexto preciso, pero los señalamientos han derivado en un episodio de tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos, al poner en entredicho la naturaleza de algunos contactos entre exfuncionarios del Estado colombiano y actores políticos de otros países.

Hasta el momento, ni el Departamento de Estado de los Estados Unidos ni la Embajada estadounidense en Bogotá se han pronunciado oficialmente sobre el contenido de las grabaciones.

Lea también: (Seguridad en Cundinamarca: tres acciones efectivas contra la ilegalidad)

Tampoco se han iniciado, al menos públicamente, procedimientos formales de investigación relacionados con los nombres mencionados en el material revelado por el medio español.

El excanciller Álvaro Leyva, quien actualmente no ocupa cargos públicos, tampoco ha emitido un pronunciamiento formal sobre el contenido de las grabaciones ni sobre los señalamientos que lo vinculan con una estrategia para debilitar al gobierno actual.

Su silencio ha sido interpretado de diversas formas por analistas políticos, mientras se espera una posible reacción institucional en Colombia.

¿Quiénes son los congresistas mencionados por Leyva en un audio?

Carlos Antonio Giménez

Carlos Antonio Giménez nació el 17 de enero de 1954 en La Habana, Cuba, en el seno de una familia dedicada a la ganadería. En 1960, tras el triunfo de la Revolución cubana, su familia emigró a Estados Unidos y se estableció en el barrio Little Havana, de Miami

Cursó la secundaria en Christopher Columbus High School y más adelante obtuvo una licenciatura en administración pública en Barry University en 1999; también completó un programa de liderazgo para ejecutivos en la Universidad de Harvard en 1993.

En 1975 ingresó al cuerpo de bomberos de Miami, donde ascendió hasta convertirse en jefe en 1991, cargo que ocupó hasta 2000.

Su carrera política local dio un vuelco cuando fue nombrado administrador de la ciudad de Miami (2000–2003), y posteriormente fue elegido para la comisión del condado de Miami‑Dade entre 2004 y 2011.

En 2011 asumió como alcalde de Miami‑Dade, reelecto en dos ocasiones, hasta que en 2020 decidió contender por la Cámara de Representantes.

En las elecciones de noviembre de 2020, Giménez, aspirando por el Partido Republicano, derrotó a la demócrata Debbie Mucarsel‑Powell con el 51,7 % de los votos, luego de imponerse en las primarias con un 59,9 % sobre Omar Blanco.

En 2022 fue reelegido con el 63,7 % de los sufragios en Florida, distrito 28.

En el Congreso, Giménez ha sido nombrado asistente de latigazo del liderazgo republicano bajo Steve Scalise, y forma parte de los comités de Transporte e Infraestructura, Seguridad Nacional, y Ciencia, Espacio y Tecnología

Aunque en 2016 apoyó a Hillary Clinton, en 2020 se distanció y buscó ser un aliado de Donald Trump, recibiendo su respaldo en primarias.

En cuanto a su postura crítica, durante el proceso de certificación electoral de 2020 defendió a Trump y votó en contra de certificar los resultados de Arizona y Pensilvania. No obstante, en 2021 respaldó la creación de una comisión para investigar el asalto al Capitolio.

En lo personal, Giménez está casado con Lourdes Portela y tiene tres hijos y seis nietos. En noviembre de 2020, tanto él como su esposa resultaron positivos para COVID‑19.

Mario Rafael Díaz‑Balart y Caballero

Mario Díaz‑Balart nació el 25 de septiembre de 1961 en Fort Lauderdale (Florida), hijo de Rafael Díaz‑Balart, destacado político cubano, y Hilda Caballero Brunet.

Es el menor de cuatro hermanos, entre los que destacan Lincoln (también congresista), José (periodista) y Rafael (banquero). Perteneciente a la prominente familia Díaz‑Balart, es sobrino de Mirta Díaz‑Balart —la primera esposa de Fidel Castro— y primo de Fidelito Castro Díaz‑Balart, así como del artista Waldo Díaz‑Balart.

Estudió Ciencias Políticas en la Universidad del Sur de Florida y en 1985 trabajó como asistente del alcalde de Miami, Xavier Suárez. Ese mismo año abandonó el Partido Demócrata para unirse a las filas republicanas.

En 1988 ingresó a la Cámara de Representantes de Florida, en 1992 al Senado estatal, regresando en 2000 a la Cámara .

En 2002 fue elegido para la Cámara de Representantes de Estados Unidos en el distrito 25 de Florida, iniciando un largo periodo desde 2003 que se extiende hasta hoy, primero por los distritos 25 y 21, y desde 2023 representando el 26 . En sus primeras elecciones federales obtuvo cerca del 64 % de los votos, repitiendo victorias en posteriores elecciones (58 % en 2006, 60 % en 2018), y en 2008 superó a Joe García con el 53 % .

Díaz‑Balart se perfila ideológicamente como conservador, con una fuerte alineación hacia posiciones tradicionales del Partido Republicano. Ha sido coherente en votos antiderecho al aborto, rechazo a subidas de impuestos, reducción del gasto federal, apoyo al libre comercio, oposición al control de armas, y en temas energéticos, adopta una postura escéptica sobre regulaciones climáticas.

Aboga por el embargo a Cuba y se ha opuesto a las políticas de acercamiento impulsadas por la administración Obama

En inmigración ha participado en discusiones bipartidistas, y en 2017 apoyó el veto migratorio de Trump .

Fue el primero en donar plasma convaleciente tras haberse contagiado de COVID‑19 en marzo de 2020.

También ha apoyado iniciativas a favor de reconocimiento del referéndum de Malvinas a favor de Reino Unido y medidas de respaldo a Israel tras el ataque del 7 de octubre de 2023 . Es católico y vive en Miami con su esposa Tia y su hijo Cristian.

Otras noticias

 

 

Etiquetas