Publicidad

 
Publicidad

Congreso inicia la discusión del presupuesto más alto de la historia: $557 billones para 2026

El Legislativo reactiva sus sesiones tras las honras fúnebres de Miguel Uribe Turbay con la radicación del Presupuesto General de la Nación, que dependerá de una reforma tributaria aún pendiente.

Congreso de la República 25
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mar, 19/08/2025 - 09:26 Créditos: Congreso de la República. Tomada de Congreso

El Congreso de la República retoma hoy sus labores legislativas con la radicación del Presupuesto General de la Nación más alto de la historia, que asciende a $557 billones para la vigencia de 2026. La sesión se llevará a cabo en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, tras la suspensión de actividades por los homenajes al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay.

La propuesta, presentada por el ministro de Hacienda, Germán Ávila, contempla un aumento del 6,5 % frente al presupuesto de 2025. Según el Gobierno, se destinarán $29,7 billones adicionales a funcionamiento y $5,7 billones más a inversión, mientras el servicio de la deuda registrará una reducción de $15,3 billones. Sin embargo, el proyecto depende de una ley de financiamiento que busca recaudar $26,3 billones, además de un faltante de otros $12 billones cuya fuente de recursos aún no se ha precisado.

La discusión, a cargo de las comisiones terceras y cuartas de Senado y Cámara, involucra a 94 congresistas. Los acompañarán la directora del DNP, Natalia Irene Molina Posso; la directora del DANE, Piedad Urdinola Contreras; el director de la DIAN, Luis Eduardo Llinás Chica; el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar Gómez; y el contralor general, Carlos Hernán Rodríguez Becerra.

Lea también: (Capturan en Chocó a alias ‘El Flaco’, cabecilla del ELN)

Sectores de la oposición han cuestionado la viabilidad del presupuesto. El ambiente político recuerda lo ocurrido el año anterior, cuando las comisiones económicas devolvieron el proyecto y el Ejecutivo terminó expidiendo el presupuesto por decreto. 

El trámite, que debía iniciar el 15 de agosto, se retrasó por las exequias de Uribe Turbay y ahora tendrá plazos ajustados: las comisiones deben definir su posición el 15 de septiembre y las plenarias debatirán hasta el 20 de octubre. Si no se logra consenso, el Ejecutivo podrá expedir el presupuesto por decreto.

En paralelo, el Congreso retomará otros debates de control político. Esta semana se elegirá la mesa directiva de la Comisión Segunda del Senado, y ministros como Guillermo Alfonso Jaramillo (Salud), Germán Ávila (Hacienda), Pedro Sánchez (Defensa) y María Fernanda Rojas (Transporte) deberán comparecer ante distintas comisiones.

Otras noticias

 

Etiquetas