Publicidad
Publicidad
Francia Márquez lanzó indirectas a Petro y dijo en Cali: "no estoy aquí para quedarme callada"
Desde Cali, la vicepresidenta lideró un discurso en el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas Afrodescendientes.

La vicepresidenta Francia Márquez lideró la instalación, este 25 de julio, del evento “Juntas por la restauración de nuestra dignidad”, que se celebra en Cali con la participación de lideresas afrodescendientes de varios países, representantes del Gobierno y organismos internacionales.
En el marco del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas Afrodescendientes, Márquez pronunció un discurso donde denunció la exclusión y la violencia racista en el país.
“No vengo a hablar solo de mí, vengo a hablar desde un cuerpo afrodescendiente, cuerpo de mujer negra que ha sido celebrado, instrumentalizado, desgastado y desechado”, comenzó diciendo la vicepresidenta. Su intervención continuó lanzando algunas indirectas al presidente Gustavo Petro: “somos útiles para ganar elecciones, pero no para gobernar. Se nos quiere en la foto, pero no en la toma de decisiones”, manifestó al referirse a los obstáculos que ha encontrado en su cargo como vicepresidenta de la República.
También destacó fallas internas en la implementación de políticas públicas: “Me dieron la misión de crear una institución sin estructura, sin recursos, sin apoyo. Me exigieron cinco viceministerios y lo hice, pese al bloqueo sistemático”.
“Ser mujer negra en el poder no es un error”, subrayó, al tiempo que rechazó la idea de que disentir en un gobierno sea traicionar. “Ejercer la dignidad no es conspirar. Pedir respeto no es arrogancia. A mi pueblo le sirvo con lealtad”.
Márquez recordó episodios de violencia racial en su contra, como las amenazas con explosivos y los discursos de odio que, según dijo, han sido alimentados por líderes políticos que la han presentado como incapaz, torpe o desleal: “Nos asfixian con sus desconfianzas y luego nos culpan por no respirar”.
“Hoy entiendo por qué tantas personas afrodescendientes que han llegado al poder se silencian. No porque no tengan ideas o capacidades para gobernar, sino porque el precio de hablar es alto”, agregó.
Lea también: (Ratifican millonaria multa al concesionario del Canal 1 de televisión por omisiones en situación de control)
El acto también sirvió para resaltar algunos logros de su gestión, como la expedición de decretos reglamentarios de la Ley 70 de 1993 sobre los derechos del pueblo negro, la creación del COMPES de cuidado, la estrategia África y la garantía de derechos para población LGBTIQ+.
Márquez finalizó con un llamado colectivo a la transformación política y social: “Estamos aquí para resistir, para proponer, para sanar y para construir nuevas formas de poder que no repitan las lógicas coloniales. No vamos a retroceder. Es por todas las mujeres y niñas de Colombia que hoy sigo firme, hasta que la dignidad se haga costumbre”.
El encuentro internacional en Cali busca promover acciones que garanticen la equidad, autonomía y derechos humanos de las mujeres y niñas afrodescendientes a nivel local y global, así como la constitución de una Red Global de Mujeres Africanas, Afrodescendientes y de la Diáspora. Desde 2024, el 25 de julio fue proclamado oficialmente por la ONU como Día Internacional de las Mujeres y las Niñas Afrodescendientes.
Otras noticias
Etiquetas