Publicidad

 
Publicidad

María José Pizarro: “elección de Carlos Camargo en la Corte Constitucional fue en democracia”

La senadora del Pacto Histórico reaccionó con altura tras la elección del nuevo magistrado.

maría josé pizarro 6 marzo
Por Agencia Periodismo Investigativo | Jue, 04/09/2025 - 13:16 Créditos: Cuenta X @PizarroMariaJo

La reciente elección de Carlos Camargo como magistrado de la Corte Constitucional generó un amplio debate político en el país. Aunque el proceso de votación en el Senado se desarrolló sin incidentes, la designación fue cuestionada por sectores cercanos al oficialismo, que lamentaron que la aspirante Patricia Balanta no alcanzara los apoyos suficientes para llegar al cargo.

La senadora del Pacto Histórico, María José Pizarro, reconoció que la votación significó una derrota para el grupo parlamentario que respaldaba a Balanta, pero destacó que el desenlace debe asumirse dentro de las reglas democráticas. “Fuimos derrotados quienes acompañábamos a la magistrada Balanta, pero sencillamente en democracia se perdió, se respeta la democracia y las decisiones que tomó la plenaria del Senado”, expresó en diálogo con Blu Radio.

Pizarro insistió en que el perfil de Balanta representaba una opción sólida para el alto tribunal. Señaló que su apoyo se basó en la experiencia de la jurista y no en razones de afinidad política con el Gobierno.

“No lo hacíamos porque fuese petrista. Revisamos su hoja de vida y escuchamos su intervención en plenaria, y consideramos que tenía las cualidades para aportar equilibrio en la Corte Constitucional”, indicó.

La congresista criticó la narrativa que presentó a Balanta como candidata del presidente Gustavo Petro, pues a su juicio esa percepción redujo las posibilidades de su elección.

La votación transcurrió sin reclamaciones ni nulidades, hecho que fue resaltado por Pizarro al compararlo con procesos pasados en los que hubo empates, anulaciones y repeticiones.

Para la senadora, el desarrollo del procedimiento puede ser interpretado como un antecedente que refleja cierta estabilidad en la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo.

Lea también: (Inicia traslado a Bogotá de militares atacados con gasolina en Putumayo)

“Hubo un trámite tranquilo en la votación, la gente celebró y no hubo altercados. Eso es importante reconocerlo, porque lo terrible sería repetir escenarios convulsos como los de la presidencia de Efraín Cepeda”, sostuvo.

Los cuestionamientos a Camargo
Aunque la congresista aceptó la legitimidad del resultado, señaló que el nuevo magistrado llega al cargo con antecedentes de cuestionamientos públicos.

Pizarro explicó que algunos senadores reconocieron vínculos de amistad con Camargo, lo que en su criterio pudo incidir en los apoyos obtenidos. Añadió que mientras a Balanta se le señaló como candidata afín al Ejecutivo, no se prestó igual atención a los reparos que se divulgaron en medios sobre Camargo.

Pizarro recalcó que la discusión no debería limitarse a simpatías políticas, sino a la necesidad de que la Corte Constitucional mantenga independencia frente a otros poderes del Estado.

“De lo que se trata es de tener una Corte Constitucional que garantice el cumplimiento de los derechos consagrados en la Carta Magna. No es un asunto de petristas o no petristas, sino de independencia y de equilibrios democráticos”, afirmó.

La elección también tuvo repercusiones en el Ejecutivo. La salida de tres ministros fue interpretada como una reacción del presidente Petro ante la falta de respaldo en el Congreso, aunque la senadora destacó que, más allá de las dinámicas de coalición, lo relevante fue que el Senado adelantó el proceso en calma.

Durante la entrevista, Pizarro también se refirió a la reciente decisión del Consejo Nacional Electoral de otorgar personería jurídica condicionada al movimiento Progresistas, colectividad que podría ser su plataforma política en futuros comicios.

Calificó la medida como una decisión “agridulce”, al considerar que el reconocimiento de derechos políticos no puede estar supeditado a procesos sancionatorios que enfrenta el movimiento Mais partido por el que fue elegida en elecciones anteriores.

Según explicó, la condición impuesta por el CNE carece de fundamento jurídico, pues en casos recientes como los de Dignidad y Fuerza de la Paz no se establecieron restricciones. “Lo que no se nos puede endilgar es una responsabilidad sobre procesos en los que no participamos.

El Mais mantiene su patrimonio y sus deudas, pero eso no puede limitar nuestros derechos políticos”, afirmó.

La elección de Carlos Camargo y la derrota de Patricia Balanta dejaron en evidencia divisiones en el Congreso y tensiones entre el Gobierno y el Legislativo.

El resultado no solo definió una vacante en la Corte Constitucional, sino que abrió un debate sobre la necesidad de preservar la autonomía judicial frente a intereses políticos, así como sobre la manera en que se reconocen los derechos de nuevas colectividades en el sistema de partidos.

Otras noticias

 

 

Etiquetas