Publicidad

 
Publicidad

Registraduría definirá contrato por $2,1 billones para elecciones 2026

Se adjudicará la operación logística para las elecciones legislativas y presidenciales.

Elecciones Colombia 2023
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mié, 09/07/2025 - 11:18 Créditos: Registraduría Nacional

Este miércoles, la Registraduría Nacional del Estado Civil definirá uno de los contratos más relevantes del calendario electoral colombiano: la adjudicación de la logística para las elecciones legislativas y presidenciales de 2026, un proceso valorado en cerca de $2,1 billones. La firma Thomas Greg & Sons, históricamente ligada a la organización electoral en Colombia, es la principal favorita para quedarse con el contrato, pese a las duras críticas del presidente Gustavo Petro.

Thomas Greg & Sons ha sido responsable de múltiples procesos electorales, incluyendo las elecciones presidenciales de 2022 que dieron la victoria a Petro. Sin embargo, el mandatario ha expresado reiteradas preocupaciones sobre su papel en la organización de los comicios, señalando supuestos riesgos para la transparencia democrática.

“La toma de Thomas Greg & Sons de los procesos electorales es el mayor peligro para la democracia colombiana”, dijo Petro en 2024. En días recientes, volvió a expresar su “desconfianza en las elecciones de 2026” si son organizadas por esta firma, a la que ha acusado de ejercer un control absoluto sobre el sistema electoral colombiano.

La compañía forma parte de la Unión Temporal Integración Logística Electoral 2026, liderada por Thomas Greg & Sons Limited (Guernsey) con una participación del 59,9 %. La unión temporal también incluye filiales como Thomas Greg & Sons de Colombia, Thomas Processing & Systems, Grupo ASD, Thomas Greg Express, y otras empresas como Telefónica y Transbank.

Pese a la competencia de al menos una decena de oferentes, la experiencia y la infraestructura técnica de Thomas Greg parecen inclinar la balanza a su favor. De hecho, en octubre pasado la firma obtuvo un contrato por $41.000 millones para organizar elecciones locales y consultas populares, con soluciones logísticas e informáticas integradas.

Lea también: (Angélica Lozano denuncia posibles irregularidades en el nuevo modelo de pasaportes)

La polémica en torno a Thomas Greg se intensificó también por su participación en el proceso de expedición de pasaportes, un contrato que ha sido blanco de controversias entre el Gobierno Petro y la empresa. Mientras el presidente busca transferir esa función a la Imprenta Nacional, bajo un convenio con el Gobierno de Portugal, dicho acuerdo aún no se concreta, y ese país ha señalado que requeriría al menos nueve meses de preparación.

La tensión con la firma incluso provocó la salida de la canciller Laura Sarabia, quien propuso una extensión del contrato de pasaportes para evitar el colapso del servicio. Petro descartó esa opción, reafirmando su intención de cortar vínculos con Thomas Greg.

“Este gobierno no está arrodillado a Thomas and Gregg (sic), en cuya junta directiva hay expresidentes y excandidatos presidenciales”, sentenció el mandatario.

Con este telón de fondo, la decisión que tome la Registraduría este miércoles no solo definirá quién operará el complejo sistema electoral colombiano en 2026, sino que también marcará un nuevo capítulo en el enfrentamiento entre el Ejecutivo y una de las firmas más influyentes en los procesos contractuales del Estado.

Otras noticias

 

Etiquetas