Publicidad

 
Publicidad

Misión de Observación Electoral reportó 134 casos de violencia contra líderes políticos en 2025

Cauca, Norte de Santander y Huila son los departamentos más afectados.

MOE misión obervación electoral 25
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mar, 01/07/2025 - 12:50 Créditos: Imagen tomada de MOE

Según el más reciente informe de la Misión de Observación Electoral (MOE), entre el 1 de enero y el 8 de mayo de 2025 se registraron 134 hechos de violencia contra liderazgos políticos, sociales y comunales en Colombia. Aunque la cifra sigue siendo alta, representa una reducción del 29,84 % frente al mismo periodo de 2024, y del 18,78 % respecto a 2021.

De los casos documentados, las amenazas fueron el tipo de agresión más común, con un total de 62 hechos, equivalentes al 60,34 % del total. Les siguen los hechos letales (asesinatos y atentados), que sumaron 59. La MOE advierte que, desde 2022, los liderazgos políticos se han consolidado como el blanco principal de estas agresiones, una tendencia que se ha mantenido incluso después de los comicios regionales de 2023.

El informe resalta que la mitad de los casos de violencia contra liderazgos políticos en 2025 afectaron a personas que participaron en las elecciones territoriales de 2023. De las 58 agresiones reportadas en este grupo, 32 se dirigieron a personas elegidas en cargos de elección popular y a excandidatos. Estas incluyeron 23 amenazas, 6 atentados y 3 asesinatos.

Lea también: (Colombiana fue capturada en Guatemala con 343 billetes falsos)

Entre las víctimas fatales se encuentran Jair Vergara, candidato a la Alcaldía de Simití (Bolívar) por el partido ADA; Franklin Solórzano, aspirante al Concejo de San Onofre (Sucre) por el partido AICO; y Óscar Gómez, candidato a la Alcaldía de Armenia (Quindío) por el Movimiento de Salvación Nacional.

La MOE identificó que los hechos de violencia se concentraron en 78 municipios de 22 departamentos, siendo Cauca, Norte de Santander y Huila los más golpeados, con 43 casos. En materia de violencia letal, Cauca encabezó la lista con 10 hechos, seguido de Valle del Cauca (7) y Bolívar (6), que en conjunto representan el 38,33 % del total de casos letales en el país.

En Cauca, el 70 % de los hechos violentos se dirigieron a liderazgos sociales, el 25 % a políticos y el 5 % a líderes comunales. La mayoría se concentró en la subregión del norte del Cauca, donde operan las disidencias del Estado Mayor Central de las FARC a través de los frentes Jaime Martínez y Dagoberto Ramos.

Balance con luces y sombras

Aunque los indicadores muestran una tendencia a la baja, la MOE advierte que los ataques siguen afectando profundamente el ejercicio democrático. La violencia contra personas electas o participantes en procesos electorales evidencia que el riesgo no termina con la elección y que el trabajo de liderazgo político, en muchas regiones del país, sigue siendo una actividad de alto riesgo.

El reto para el Estado, aseguran desde la organización, está en proteger a quienes ejercen liderazgo social y político en contextos de alta conflictividad, así como garantizar condiciones de seguridad que permitan el ejercicio de la representación democrática sin amenazas ni violencia.

Otras noticias

 

Etiquetas