Publicidad

 
Publicidad

Defensoría del Pueblo alerta sobre crisis en acceso a medicamentos en Colombia

"Hasta el 90% del ingreso mensual se destina a comprarlos", advirtió la defensora, Iris Marín.

Marin Salud
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mié, 05/11/2025 - 16:08 Créditos: Red social X @DefensoriaCol / Defensora del Pueblo, Iris Marin

Durante la audiencia pública de presentación del informe “Medicamentos inaccesibles, derechos vulnerados: un análisis con enfoque territorial en Colombia”, la Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, advirtió sobre el agravamiento estructural del derecho a la salud en el país, producto del aumento sostenido de las barreras para acceder a medicamentos.

Según el informe, esta crisis afecta a todas las personas sin distinción del régimen de afiliación, pero impacta con mayor severidad a las poblaciones rurales, étnicas y con baja conectividad. A través de 3.449 encuestas, la Defensoría identificó seis medicamentos con alto nivel de desabastecimiento: Metformina, Valsartán, Insulina Glargina, Quetiapina, Ácido Valproico y Ácido Fólico, fundamentales para tratar enfermedades crónicas, mentales y maternas.

Le sugerimos leer (Medellín invertirá $750.000 millones en la renovación del estadio Atanasio Girardot)

El estudio determinó que el impacto económico de tener que comprar un medicamento no entregado por el sistema puede representar entre el 7% y el 90% de los ingresos mensuales de una persona, de acuerdo con datos del Dane. Este gasto forzado, señaló la entidad, afecta el acceso a otros derechos básicos, como la alimentación, la educación y la vivienda digna.

Con corte a septiembre de 2025, la Defensoría reportó 584 medicamentos no entregados en todo el país. De 1.798 casos analizados, el 48% sigue sin resolverse. Además, el 61% de los encuestados aseguró haber tenido que comprar el medicamento por su cuenta, una situación crítica que se agrava en las zonas rurales y en comunidades étnicas.

Los medicamentos Metformina, Valsartán y Losartán encabezan la lista de los más reportados por falta de entrega. En conjunto, los 10 fármacos con más casos concentran el 25% de los reportes nacionales.

“La regresividad en el acceso a medicamentos es una realidad que afecta a todo el territorio nacional”, explicó la Defensora del Pueblo desde Barranquilla. Añadió que los problemas ya no se limitan a tratamientos de alto costo, sino que afectan medicamentos esenciales para la atención primaria, debido a alteraciones en la cadena logística y comercial del sector farmacéutico.

El informe también recopila cifras históricas sobre la judicialización del derecho a la salud. Entre enero de 2020 y agosto de 2025, se registraron 1.003.147 tutelas ante la Corte Constitucional relacionadas con este derecho. Solo en 2025, el 33,85% de las tutelas interpuestas invocaron el derecho a la salud, siendo el segundo más reclamado en el país, y el 36,82% de esas acciones judiciales estuvieron vinculadas con la entrega inoportuna de medicamentos o insumos médicos.

En ese mismo periodo, la Defensoría del Pueblo acompañó e interpuso 18.451 tutelas para la protección del derecho fundamental a la salud. De ellas, el 24% correspondió a la negación en la entrega de medicamentos esenciales, con los departamentos de Quindío (14%), Caldas (12%) y Antioquia (8%) concentrando la mayor cantidad de casos.

La entidad reiteró que el país enfrenta una crisis estructural de acceso a medicamentos, que pone en riesgo la salud y el bienestar de miles de colombianos, y pidió al Estado acciones urgentes para garantizar la disponibilidad, distribución y equidad en el acceso a tratamientos esenciales.

Otras noticias

 

Etiquetas