Publicidad

 
Publicidad

La historia de Carlos Lehder, su cercanía con Pablo Escobar y sus andanzas en el mundo del narcotráfico

Tras su retorno a Colombia, su prontuario y extravagancias en el sórdido mundo de la mafia.

Carlos Lehder 29 marzo
Por Agencia Periodismo Investigativo | Sáb, 29/03/2025 - 11:45 Créditos: Carlos Lehder

Una de las imágenes que más se recuerda de Carlos Lehder fue consumiendo cocaína. Esa misma que distribuía como mano derecha de Pablo Escobar.

Esa que fue su perdición no solo porque la consumía y comercializaba para el mundo desde su natal Armenia. Allí en donde aún hay obras en cemento que todavía evidencian su macabro proceder, al punto que además hastió al mismo Escobar con su desaforado consumo.

Este terminó por desahuciarlo de su sanatorio criminal, hasta incluso ayudar a entregarlo a las autoridades. El comienzo y fin de un narcotraficante extrovertido y exótico.

Carlos Enrique Lehder Rivas, nació el 7 de septiembre de 1949 en Armenia, Quindío, Colombia, Es un pospenado por narcotráfico colombo-alemán y reconocido por ser uno de los fundadores del infame Cartel de Medellín.

Hijo de padre alemán y madre colombiana, Lehder desempeñó un papel crucial en la expansión del tráfico de cocaína hacia Estados Unidos durante las décadas de 1970 y 1980.​

Su notoriedad creció al establecer una operación de transporte de cocaína en la isla de Cayo Norman, en las Bahamas, que servía como punto estratégico para el envío de grandes cantidades de droga hacia Norteamérica.

Además de sus actividades ilícitas, incursionó en la política creando el Movimiento Cívico Latino Nacional, una plataforma con tendencias anticomunistas y nacionalistas que se oponía fervientemente a la extradición de ciudadanos colombianos. ​

En 1987, Lehder fue capturado en Colombia y extraditado a Estados Unidos, donde enfrentó un proceso penal bajo las leyes estadounidenses.

Fue condenado a cadena perpetua más 135 años por delitos relacionados con el narcotráfico. Sin embargo, en 1992, su sentencia fue reducida a 55 años tras colaborar como testigo en el juicio contra el exdictador panameño Manuel Antonio Noriega.

Después de cumplir 33 años de prisión, fue liberado en junio de 2020 y trasladado a Alemania, país del cual posee nacionalidad por herencia paterna. ​

A su regreso a Colombia este viernes, Lehder fue detenido en el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá  procedente de Alemania debido a una orden de captura vigente por delitos de fabricación, tráfico y porte de armas y municiones de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.

Aunque la Fiscalía General de la Nación había indicado previamente que no existían procesos penales activos en su contra, se aclaró que aún debía responder por este delito específico.

Su extradición

Carlos Enrique Lehder Rivas, fue extraditado a Estados Unidos en 1987, convirtiéndose en el primer gran capo colombiano en ser enviado a ese país para enfrentar cargos relacionados con el narcotráfico

En 1988, un tribunal en Jacksonville, Florida, lo declaró culpable de varios delitos, incluyendo tráfico de cocaína, y lo sentenció a cadena perpetua más 135 años de prisión. 

Lea también (Violencia contra población Lgtbiq+: condenan a 24 años a asesino de mujer trans y su pareja en Medellín) 

Hechos clave

Durante su tiempo como miembro destacado del Cartel de Medellín, Lehder realizó varias declaraciones polémicas.

Fundó el Movimiento Cívico Latino Nacional, desde el cual pronunciaba discursos vehementes en contra de la extradición de colombianos a Estados Unidos.

Además, llegó a defender el narcotráfico como un "arma revolucionaria" contra el imperialismo estadounidense.  En 1978, propuso al entonces presidente colombiano, Alfonso López Michelsen, pagar la deuda externa del país a cambio de obtener un espacio libre para el tráfico de drogas, una oferta que reflejaba su audacia y la magnitud de su influencia en ese momento.​

Delator de Noriega

​Manuel Antonio Noriega Morenofue un militar y político panameño que ejerció como líder de facto de Panamá entre 1983 y 1989.

Inicialmente colaboró estrechamente con agencias de inteligencia estadounidenses, incluyendo la CIA, sirviendo como una fuente valiosa de información y actuando como intermediario en operaciones en América Latina.

Sin embargo, su implicación en actividades ilícitas, especialmente en el narcotráfico y el lavado de dinero, deterioró sus relaciones con Estados Unidos, culminando en su captura durante la invasión estadounidense a Panamá en 1989. ​

Carlos Lehder, exnarcotraficante y miembro del Cartel de Medellín, testificó en 1991 durante el juicio por narcotráfico contra Noriega en Miami.

En su declaración, Lehder afirmó que el Cartel de Medellín pagó aproximadamente 10 millones de dólares a los rebeldes "contra" nicaragüenses, aunque su certeza sobre esta afirmación varió en diferentes momentos.  

Además, respaldó el testimonio de Ricardo Bilonick, exdiplomático panameño, quien señaló que Noriega recibió cerca de 10 millones de dólares del cartel durante un período de dos años a cambio de proteger los vuelos de cocaína. ​

Ahora Lehder reapareció en Colombia, tiene cuentas pendientes con la justicia extintas, su legado criminal dejó muchas heridas que aún no sanan.

 

 

Otras noticias: 

 

Etiquetas