Publicidad


Publicidad

Se cumple primer año de la Operación Esperanza donde fueron rescatados en la selva cuatro niños indígenas 

Sobrevivieron 40 días en la agreste geografía del Guaviare y Caquetá.

operación esperanza 24
Por Agencia Periodismo Investigativo | Sáb, 08/06/2024 - 22:06 Créditos: Imagen tomada de El Tiempo

Este domingo 9 de junio se conmemora el primer aniversario de la exitosa y mítica Operación Esperanza, que tras 40 días de búsqueda dio como resultado el hallazgo, sanos y salvos, de los 4 niños indígenas que sobrevivieron a un accidente aéreo en las selvas del Guaviare y Caquetá. 

Por esta razón, a las 11am en las instalaciones de la Escuela de Caballería, Frente al Teatro Patria por la carrera Séptima, se realizarán una serie de actividades en donde los Comandos de las Fuerzas Especiales, indígenas que apoyaron la búsqueda y familiares de los 4 menores se reencontrarán después de un año para compartir anécdotas, dificultades, recuerdos y alegrías de la más grande e histórica operación humanitaria realizada por las Fuerzas Militares.

Los menores rescatados tienen actualmente medidas de protección por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF.

La historia recuerda cómo en la espesura de la selva colombiana, un hecho sin precedentes marcó la historia reciente del país con la operación denominada "Esperanza". 

Esta misión de búsqueda y rescate, ejecutada por las Fuerzas Militares de Colombia, se convirtió en un símbolo de unidad, esperanza y tenacidad frente a la adversidad. 

Cuatro niños indígenas, hermanos entre sí, sobrevivieron milagrosamente a un accidente aéreo que los dejó aislados en una de las zonas más remotas y hostiles del mundo.

Lea también: (Asesinan a cabo del Ejército en el Magdalena )

El 1 de mayo de 2023, un avión Cessna 206, identificado con las siglas HK2803, se precipitó en la selva, llevando a bordo a tres adultos y cuatro menores. 

La noticia del accidente desató una ola de preocupación nacional e internacional. Ante esta situación crítica, el alto mando de las Fuerzas Militares, liderado por el general Helder Fernán Giraldo Bonilla, movilizó un equipo especializado para la operación.

El capitán Carlos G. Vargas Carvajal, oficial de Información Pública, describió la operación como la respuesta a las plegarias de millones de colombianos. "16 comandos de las Fuerzas Especiales fueron los primeros en descender por sogas desde un helicóptero Black Hawk, iniciando una ardua búsqueda que duraría 40 días", comentó. 

La colaboración entre militares y comunidades indígenas locales fue crucial, ya que los indígenas aportaron su invaluable conocimiento del terreno y la selva.

La operación se centró inicialmente en la localización de la aeronave accidentada y sus ocupantes. El 5 de mayo, desde el fuerte militar de Tolemaida, se enviaron refuerzos de las Fuerzas Especiales hacia San José del Guaviare, el epicentro de las operaciones. 

Equipos de búsqueda terrestre y aérea peinaron la zona, enfrentándose a desafíos como la densidad de la selva y la presencia de disidencias armadas.

El 6 de mayo, dos helicópteros Black Hawk realizaron una inserción crítica de militares en la probable zona del accidente. Desde ese momento, los comandos desplegados mantuvieron una comunicación constante con el Puesto de Mando Unificado en San José del Guaviare, reportando cada avance y cada pista que pudiera llevarlos a los niños.

La búsqueda intensiva reveló signos de supervivencia. Rastros y pequeñas señales fueron suficientes para mantener la esperanza viva. Cada paso adentrándose en la selva era guiado por la premisa del general Pedro Sánchez: "Lo más cercano a crear una vida, es salvarla".

Finalmente, el 9 de junio de 2023, el país y el mundo fueron testigos del "milagro" anunciado por las Fuerzas Militares. Los cuatro niños fueron encontrados sanos y salvos, desafiando todas las probabilidades. 

Otras noticias

 

Etiquetas