Publicidad

 
Publicidad

¿Quién es Willy Chavarría?, el diseñador de Adidas acusado de apropiación cultural con el Oaxaca Slip On

Moda y controversia: el perfil de Willy Chavarría, socio de Adidas en el Oaxaca Slip On.

Willy Chavarría, diseñador adidas de la colección Oaxaca slip on
Por Agencia Periodismo Investigativo | Sáb, 09/08/2025 - 12:47 Créditos: Willy Chavarría, diseñador adidas de la colección Oaxaca slip on. Tomado de X: @staygroundeadtv

Willy Chavarría nació y creció en el valle de San Joaquín, en California —se le sitúa en Huron/Fresno—, hijo de padre mexicano y madre de ascendencia irlandesa. Estudió diseño (gráfico) en la Academy of Art University de San Francisco y sus primeros pasos en moda fueron desde abajo: trabajó en Joe Boxer, donde pasó de bodega a prácticas de diseño y, más tarde, al área creativa.

A comienzos de los 2000 se vinculó a Voler (ropa para ciclismo) y colaboró con Ralph Lauren en la línea técnica RLX, experiencia que cimentó su tránsito hacia la sastrería deportiva con mirada estadounidense y raíces chicanas.

En 2010 abrió en Nueva York, junto con David Ramírez, Palmer Trading Company, un proyecto-⁠tienda de estética “Americana” con marca propia que vendieron en boutiques especializadas.

Cinco años después lanzó su firma homónima, Willy Chavarría, con la que empezó a construir un lenguaje reconocible: sastrería de volúmenes amplios, referencias al estilo lowrider y al imaginario chicano, y un casting deliberadamente diverso que convirtió la pasarela en plataforma de discurso social. Su avance fue sostenido: entró al BoF 500 y fue finalista y luego ganador de premios relevantes en EE. UU.

Chavarría alternó su sello con cargos corporativos de alto nivel. En 2021 fichó por Calvin Klein, donde llegó a ser vicepresidente sénior de diseño para Norteamérica antes de salir en 2024 para concentrarse en su marca y colaboraciones.

En paralelo, encadenó alianzas con Dickies, Pacsun y K-Swiss, y se fue consolidando como uno de los nombres más influyentes del menswear estadounidense reciente.

En noviembre de 2023 ganó el galardón principal de moda masculina en los CFDA Awards; la prensa especializada lo destacó por su capacidad para unir producto comercial y mensaje cultural.

Sus desfiles han funcionado como manifiestos. En Nueva York presentó “Cut Deep” y “América”, con puestas en escena en espacios icónicos —desde la barbería Astor Place hasta museos—, proclamas en torno a migración, masculinidades y orgullo queer, y colaboraciones con organizaciones como la ACLU y United Farm Workers.

Lea también: (Crimen de italiano en Santa Marta: cae quinto implicado y es enviado a prisión)

En enero de 2025 dio el salto a la Semana de la Moda de París con “Tarantula”, en la Catedral Americana, un show de tintes litúrgicos que la crítica describió como emotivo y políticamente cargado; allí empezó a asomar su colaboración con Adidas.

La relación con Adidas se formalizó durante 2025 y se presentó en escenarios de alto impacto, desde París hasta activaciones en Madrid.

La propuesta tomó códigos del sport histórico de la marca —camisetas, chándales, reinterpretaciones del Forum y del Jabbar— y los combinó con la sastrería amplia y el dramatismo escénico de Chavarría.

Ese diálogo estético terminó desembocando en el modelo que lo puso en el centro del debate público: el “Oaxaca Slip On”.

El “Oaxaca Slip On” es una sandalia tipo huarache en cuero negro con suela robusta, concebida para Adidas Originals por Chavarría y presentada en agosto de 2025.

La pieza se inspira en los huaraches artesanales de comunidades zapotecas —en especial de Villa Hidalgo Yalálag, Oaxaca—, pero fue señalada por autoridades mexicanas de apropiación cultural por no haber involucrado ni acreditado a los artesanos y por el uso comercial del nombre “Oaxaca”.

El gobierno federal y el de Oaxaca exigieron reparación; Adidas respondió abriéndose al diálogo con las autoridades locales. Agencias y medios internacionales informaron que la empresa inició conversaciones para una salida con compensación.

La controversia escaló con llamados a acciones legales y con un pronunciamiento del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

Reportes de prensa detallaron que el diseño replica el trenzado característico de huaraches yalaltecos sobre una suela “chunky” contemporánea y que el lanzamiento se hizo sin la autorización colectiva de la comunidad.

El caso se insertó en una agenda más amplia de México para blindar el patrimonio cultural frente a grandes marcas; no es la primera vez que el país cuestiona a compañías globales por diseños basados en iconografía indígena.

Más allá del episodio, el perfil creativo de Chavarría —sus orígenes, su puñado de símbolos y su activismo— explica su centralidad en el mapa actual.

La crítica lo ha descrito como uno de los diseñadores que mejor articulan identidad latina y discurso queer en la moda estadounidense; ha sido reconocido por instituciones como el CFDA y llegó a figurar entre los “más influyentes” del año en listados internacionales.

Ese lugar se lo ganó a pulso: de los bocetos en Joe Boxer a la primera fila de París, con un lenguaje que mezcla sastrería solemne y códigos callejeros.

Principales hitos de carrera y creaciones (en narrativa)

— Orígenes y formación: infancia en el valle agrícola californiano; estudios de diseño en San Francisco; primeros oficios en Joe Boxer; paso por Voler y colaboración con Ralph Lauren (RLX). Ese periodo fija el cruce entre funcionalidad deportiva y sastrería, constante en su obra.

Emprendimiento y lenguaje propio

apertura de Palmer Trading Company en 2010 y lanzamiento de WILLY CHAVARRIA en 2015, con estética de volúmenes amplios, casting diverso y narrativa chicana. Colaboraciones con Dickies, Pacsun y K-Swiss alimentan su impacto comercial.

Desfiles y manifiestos

Presentaciones en Nueva York con mensajes políticos explícitos; “América” como síntesis de su tesis estética; debut en París con “Tarantula” en enero de 2025, que refuerza su proyección global

Reconocimientos

premio CFDA al Diseñador de Moda Masculina del Año (2023); trayectoria reseñada por publicaciones como Vogue Business y Business of Fashion; salida de Calvin Klein en 2024 para retomar foco en su marca.

Colaboración con Adidas

Colección mostrada en París y Madrid; reinterpretaciones de archivos (Forum, Jabbar) y, en agosto de 2025, el polémico “Oaxaca Slip On”, que originó reclamos de reparación a favor de la comunidad yalalteca.

Otras noticias

 

 

Etiquetas