Publicidad
Publicidad
¿Cómo evitar accidentes por puntos ciegos? Recomendaciones clave para conductores en Colombia
Incrementan campañas para prevenir accidentes por puntos ciegos en vehículos.

Las autoridades de tránsito intensifican las campañas de sensibilización sobre los riesgos que representan los puntos ciegos en los vehículos, áreas que no pueden ser visualizadas por los conductores a través de los espejos y que figuran entre las principales causas de colisiones, especialmente durante cambios de carril o giros.
De acuerdo con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), en 2023 murieron 8.405 personas en siniestros viales en Colombia, cifra que mantiene una tendencia al alza tras los 8.546 fallecimientos reportados en 2022.
Las estadísticas señalan que un porcentaje importante de estos casos está relacionado con la falta de verificación de los ángulos muertos, situación que afecta principalmente a motociclistas, quienes concentran el 61 % de las muertes registradas este año.
La Secretaría de Movilidad de Bogotá ha señalado que, en la capital, los puntos ciegos de vehículos de carga pesada y particulares han sido determinantes en accidentes graves, razón por la cual se han instalado advertencias visibles en camiones y buses, además de campañas de educación vial.
En 2019, cuando se implementaron estas medidas, se registraron 281 muertes por siniestros en la ciudad durante los primeros meses del año.
Especialistas en seguridad vial indican que estos ángulos se generan por la estructura del automóvil, la posición del asiento y un ajuste inadecuado de los espejos.
Para reducir el riesgo, recomiendan ubicar los espejos laterales de forma que el borde del vehículo sea apenas visible, lo que amplía el campo de visión hacia los carriles adyacentes.
Además, sugieren girar brevemente la cabeza antes de realizar cualquier maniobra para comprobar si hay motocicletas, bicicletas u otros automotores en la trayectoria.
El uso de espejos convexos adicionales, sensores de ángulo muerto y sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS) también se ha convertido en una herramienta efectiva para prevenir incidentes.
Sin embargo, expertos de Cesvi Colombia advierten que la adopción de estas tecnologías sigue siendo baja en el país, sobre todo en vehículos de gama media y flotas de servicio público.
Ciclistas y motociclistas, por su parte, han insistido en la necesidad de adoptar medidas para mejorar su visibilidad, como el uso permanente de luces, prendas reflectivas y señales sonoras en las vías.
Lea también: (Colombia busca ingresar al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura)
Organizaciones como la Fundación Mapfre señalan que estas acciones, sumadas a una conducción defensiva por parte de todos los actores viales, pueden evitar que estas poblaciones queden ocultas en los puntos ciegos.
Campañas como “Visión Cero”, promovidas en Bogotá y otras ciudades, buscan reducir a la mitad las muertes por siniestros viales antes de 2030. Las iniciativas incluyen capacitaciones a conductores, sensibilización sobre la importancia de verificar los ángulos muertos y promoción de tecnologías que advierten sobre la presencia de objetos o personas en las zonas de baja visibilidad.
La combinación de capacitación, uso de tecnología y hábitos de conducción preventiva es considerada por las autoridades y expertos como la estrategia más efectiva para disminuir los siniestros asociados con puntos ciegos en las vías del país.
Otras noticias
Etiquetas