Publicidad
Publicidad
Gobierno prioriza seis proyectos férreos por más de $94 billones para modernizar la red ferroviaria
La ANI busca dejar estructurados los corredores antes de 2026 con apoyo internacional y el compromiso de mejorar la competitividad del país.

Luego del exitoso proceso de estructuración y adjudicación de la primera APP férrea en el corredor La Dorada – Chiriguaná, el Gobierno Nacional anunció la priorización de seis proyectos ferroviarios considerados de importancia estratégica para el país. La meta es que estos corredores queden estructurados antes de agosto de 2026 y, en algunos casos, adjudicados antes de finalizar el actual mandato.
Óscar Torres Yarzagaray, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), explicó que el compromiso con el presidente Gustavo Petro es acelerar la estructuración de los proyectos para consolidar el modo ferroviario en Colombia.
Lea también (Banco Agrario de Colombia recibe premio del Pacto Global por equidad de género y emprendimiento rural)
El objetivo, dijo, es mejorar la competitividad y la eficiencia logística, reducir costos en el transporte de carga, garantizar especificaciones técnicas modernas, generar empleo y dinamizar las economías regionales.
El directivo destacó que la ANI cuenta con el acompañamiento de embajadas, entidades financieras y empresas de países como China, Corea, Qatar y México, que han manifestado su interés en aportar experiencia y conocimiento.
“Hemos recibido la intención de embajadas, bancas y empresas internacionales para acompañarnos en la estructuración de los proyectos, lo que no solo fortalecerá el modo ferroviario nacional, sino también las capacidades de la Agencia”, afirmó.
Los seis proyectos priorizados requieren inversiones superiores a $94 billones en Capex y son:
- Corredor Interoceánico: una línea férrea de entre 210 y 222 kilómetros que conectará Juradó (Pacífico) con Unguía–Puerto Titumate (Atlántico). Prevista para movilizar hasta 25 millones de toneladas de carga, demanda una inversión de más de $32 billones y se encuentra en etapa de prefactibilidad a cargo de la UPIT.
- Corredor Pacífico (Yumbo–Caimalito): contempla la recuperación de 211 kilómetros de vía férrea para conectar la Red Férrea del Pacífico desde Buenaventura hasta Palmira. Bajo modalidad de obra pública, espera aprobación de vigencias futuras 2026–2029 por cerca de $1 billón.
- Corredor del Pacífico (Buenaventura–Palmira): con 120 kilómetros de extensión y una inversión estimada de $22 billones, ya culminó su prefactibilidad y avanza hacia la etapa de factibilidad. El gobierno espera abrir proceso licitatorio antes de 2026.
- Villavicencio–Puerto Gaitán: contempla 193 kilómetros de vía férrea nueva y una inversión de $12,2 billones. La prefactibilidad finalizó en julio de 2025 y se gestionan los recursos para avanzar a la etapa de factibilidad.
- Conexión Bogotá Región con el corredor férreo central: un proyecto de 393 kilómetros entre Tocancipá y Barrancabermeja, con inversiones estimadas en $27 billones. Actualmente culmina la etapa de prefactibilidad y se prepara la de factibilidad.
- Corredor Bogotá–Belencito: con 279 kilómetros de longitud, estructurado bajo obra pública, busca garantizar confiabilidad a los generadores de carga. Se encuentra en gestión de recursos.
Con estos seis proyectos, el Gobierno del Cambio busca consolidar una red férrea moderna y sostenible que aporte a la transformación logística del país y a la integración de las regiones.
Otras noticias
Etiquetas