Publicidad
Publicidad
III Asamblea Nacional de Acuicultores en Pasto: gobierno fortalece sector clave para la seguridad alimentaria
El encuentro busca reafirmar la importancia estratégica del sector como dinamizador de la economía rural.
En el departamento de Nariño, un territorio biodiverso, majestuoso y misterioso, con tres grandes protagonistas -la llanura del Pacífico, la cordillera Andina y la selva amazónica nariñense-, se llevará a cabo, este 20 de noviembre, en su capital, Pasto, la III Asamblea Nacional de Acuicultores, “Cultivando futuro: hacia una acuicultura sostenible, asociativa y competitiva”.
La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca -AUNAP, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR es la entidad encargada de ejecutar la política pesquera y de la acuicultura en el territorio colombiano con fines de investigación, ordenamiento, administración, control y vigilancia de los recursos pesqueros, y de impulso de la acuicultura propendiendo por el desarrollo productivo y progreso social.
Dicho encuentro será presidido por el director de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Aunap, William Tepud, quien expondrá el panorama actual de la acuicultura en Colombia.
También se contará con la presencia de Luis Alfonso Escobar Jaramillo gobernador de Nariño y, por supuesto, de los principales protagonistas: los acuicultores del país.
“Con la III Asamblea Nacional de Acuicultores, Nariño se convierte en el punto de encuentro para reafirmar la importancia estratégica de una actividad que no solo dinamiza la economía rural, sino que también aporta a la seguridad alimentaria, la generación de empleo y el desarrollo sostenible del país”, sostuvo el director de la Aunap, William Tepud.
Y destacó “Tras la gestión del gobierno, el sector llega a esta cita con avances sustanciales en producción, formalización y certificaciones internacionales, pero también con desafíos que exigen coordinación, ciencia, innovación y una visión de largo plazo”.
La acuicultura, una actividad milenaria mediante la cual se cultivan organismos como peces, crustáceos, moluscos y algas en ambientes controlados de agua dulce o salada que permiten garantizar la seguridad alimentaria, aportar proteína de calidad y reducir la presión pesquera en ríos, mares y océanos, aporta un 0,3% al PIB nacional y un 3,3% al PIB agropecuario.
Según cifras oficiales, el consumo per cápita de estas fuentes de proteína es de 9,4 kilogramos por persona al año.
La producción continúa en aumento, pues se pasó de 204.942 toneladas de carne de pescado y camarón de cultivo a 210.516 toneladas en 2024, con 36.464 unidades productivas y 17 plantas de proceso.
En el impulso del sector, como principales productores, se destaca el departamento del Huila con un 39%, seguido por Meta con un 11%; Tolima, 9%; Córdoba, 6%; Cundinamarca y Boyacá, 5%; y Antioquia y Casanare con 4%, respectivamente.
La acuicultura dinamiza la economía colombiana con 63.155 empleos directos y 189.464 indirectos, así como con cifras determinantes en comercio exterior: 16.955 toneladas en 2024 de tilapia, trucha y camarón de cultivo.
Lea también: (Tribunal de Bogotá ordena respuesta urgente del CNE en tutela por garantías del Pacto Histórico)
En la perspectiva de la producción mundial, esta actividad ha mostrado un ascenso sostenido. Según la FAO, durante las tres últimas décadas se pasó de 21,8 millones de toneladas a 87,5 millones de toneladas.
Otro aspecto relevante del impulso de la Aunap a esta actividad es el proceso de formalización de granjas, el cual registró un incremento del 1.898%. Mientras que, en 2020, 361 acuicultores contaban con permiso de cultivo, en 2024 el número llegó a 6.853 debidamente formalizados.
En la caracterización de las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) que realizan acuicultura en cuerpos de agua de uso público, se registran 20.972, de las cuales 15.908 están activas.
De estas, Nariño está a la cabeza en número de unidades de producción, con 101 destinadas al cultivo de trucha, produciendo 1.461 toneladas de esta especie en un área de 31.556 metros cuadrados ocupados por jaulas.
Le sigue Huila con 61 unidades, que producen 21.985 toneladas anuales de tilapia roja y nilótica, Boyacá y Meta con siete unidades, que aportan 2.128 toneladas anuales de trucha y, 83 toneladas anuales de cachama blanca, respectivamente.
Otro aspecto relevante que demuestra la importancia de la tecnificación, la asociatividad y la formalización son las 17 plantas certificadas con sistema HACCP, seis de las cuales están autorizadas para exportar a la Unión Europea.
En este contexto, el 20 de noviembre será determinante para que los acuicultores colombianos sigan avanzando de la mano del gobierno.
La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca -Aunap, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR es la entidad encargada de ejecutar la política pesquera y de la acuicultura en el territorio colombiano con fines de investigación, ordenamiento, administración, control y vigilancia de los recursos pesqueros, y de impulso de la acuicultura propendiendo por el desarrollo productivo y progreso social.
Otras noticias
Etiquetas