Publicidad

 
Publicidad

Productores de arroz en Colombia anuncian paro nacional por caída de precios y altos costos

Cifras revelan baja rentabilidad y aumento de importaciones.

ARROZ 18 FEBRERO
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mar, 08/07/2025 - 19:30 Créditos: Pexels / Imagen de referencia del arroz

Diversos sectores del gremio arrocero en Colombia confirmaron el inicio de un proceso de movilización nacional en respuesta a lo que consideran incumplimientos reiterados por parte del Gobierno Nacional frente a los compromisos establecidos durante los primeros meses del año.

La decisión, según voceros de los cultivadores, se produce en un contexto de baja rentabilidad del cultivo, caída de precios, falta de regulación del mercado y ausencia de medidas correctivas por parte del Ejecutivo.

Carlos Augusto Varón, productor asentado en el municipio de Saldaña, en el departamento del Tolima, explicó que las decisiones tomadas en las últimas jornadas por el gremio obedecen a la acumulación de dificultades financieras que se han venido acentuando desde el primer trimestre del año.

Le puede interesar (Exportaciones agropecuarias crecieron 26,2% en mayo de 2025)

El productor indicó que actualmente las unidades productivas están generando pérdidas económicas considerables, estimadas entre 2,5 y 2,8 millones de pesos por cada hectárea sembrada, lo cual —según su testimonio— compromete la viabilidad de continuar con la actividad agrícola en las condiciones actuales.

Uno de los factores que ha incrementado el nivel de alerta entre los arroceros es la reducción del precio por carga del producto, el cual, en un periodo corto, descendió desde los $230.000 hasta los $170.000.

Esta disminución, no acompañada de medidas de estabilización por parte del Estado, ha sido calificada por los productores como uno de los detonantes centrales de la protesta anunciada.

Los representantes del sector han establecido cinco puntos concretos que consideran inaplazables para evitar la profundización de la crisis:

La definición de un precio que garantice estabilidad a los productores nacionales. La regulación efectiva tanto de la producción como de la comercialización del arroz. La protección del único cultivo semestral estratégico con que cuenta el país en materia de seguridad alimentaria.

La revisión de los tratados de libre comercio que, según el gremio, afectan negativamente la competitividad del arroz colombiano.

El cumplimiento inmediato y verificable de los acuerdos suscritos en marzo con entidades del Gobierno Nacional.

Adicionalmente, el gremio arrocero ha manifestado que no participará en nuevos espacios de negociación que no cuenten con la presencia directa del presidente de la República, Gustavo Petro; la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino; el ministro de Comercio, Industria y Turismo; el superintendente de Industria y Comercio, así como representantes de la industria molinera, actores que —a juicio del sector agrícola— son claves en la toma de decisiones que afectan la estructura del mercado.

Los arroceros han expresado preocupación ante la operación de comercializadores que ingresan al mercado sin procesos de control ni regulación.

Le sugerimos leer (Inflación cerró primer semestre de 2025 en 4,82%, la más baja desde octubre de 2021)

La aparición de estos nuevos actores ha contribuido, según los productores, al debilitamiento del sistema de fijación de precios y al aumento de la informalidad en el comercio del grano.

En cuanto a la interlocución con el Ejecutivo, los voceros del gremio señalaron que hasta la fecha no se ha instalado ninguna mesa de negociación formal.

La comisión nacional que asumirá la representación oficial de los arroceros será definida el jueves 10 de julio, fecha en la que se espera también el anuncio de las fechas y puntos de concentración del paro.

Por su parte, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, reconoció públicamente las dificultades que afronta el sector. La funcionaria declaró que el Gobierno se encuentra evaluando un conjunto de medidas para mitigar los efectos de la caída de los precios, especialmente en el marco de la cosecha más significativa del año, que se estima alcanzará las tres millones de toneladas de arroz.

Carvajalino admitió que el valor pagado actualmente al productor por el arroz verde ha disminuido por debajo de los márgenes proyectados, lo cual genera una presión adicional sobre la rentabilidad del cultivo.

En respuesta, indicó que el Ministerio de Agricultura activará acciones de emergencia para contener los efectos del paro, sin precisar en qué consistirán esas medidas ni cuándo se implementarán.

Panorama cuantitativo del sector arrocero en Colombia

Superficie cultivada y rendimiento 

Durante el segundo semestre de 2024, el área sembrada en arroz mecanizado alcanzó 178.199 ha, un aumento de 1,1 % frente al mismo periodo de 2023 (176.204 ha)

En el cómputo anual, en 2023 se alcanzaron 589.848 ha sembradas, con una producción estimada de 2.816.506 toneladas de paddy seco. Por zonas arrocera, la siembra concentró su desarrollo en cinco regiones principales: Bajo Cauca, Centro, Costa Norte, Llanos y Santanderes

Producción y comercio exterior

La producción nacional totalizó alrededor de 3,5 millones de toneladas en 2024. Según el USDA Post, para la campaña 2024/25 se estimaron 1,98 millones de toneladas, con un consumo interno de 2,08 millones, lo que implicaría importaciones por cerca de 150.000.

Costos de producción por región

El análisis de Fedearroz indica: Fertilización: $2.604.000 (riego) y $1.917.000 (secano) por hectárea. Protección del cultivo: $1.481.000 (riego), $1.579.000 (secano). Cosecha y transporte: $777.000 (riego), $847.000 (secano). Otros gastos: $935.000 por cada sistema

Un estudio de la Bolsa Mercantil de Colombia señaló que la región Centro, en riego, presenta los costos más altos, cerca de $8 millones por hectárea, debido a insumos, arriendo y mecanización

Insumos y sus precios

El DANE, a través de SIPSA, publica mensualmente los precios de fertilizantes, agroquímicos y otros insumos sin especificar montos exactos aquí, pero confirma que esos componentes representan hasta el 45% de los costos totales de producción

Precios en centrales de abasto

El Sistema SIPSA también reporta los precios mayoristas del arroz en principales plazas como Bogotá, Medellín y Cali.

Aunque no se proporcionan cifras específicas en estas fuentes, el valor nacional promedio del arroz paddy verde se ubicó entre $1.024.000 y $1.658.000 por tonelada en los primeros meses de 2024

Para referencia, en enero la tonelada costó en promedio $1.306.000 a nivel nacional, mientras en abril superó $1.658.000 .

Síntesis del escenario

Variable    Cifra resumida
Área 2° sem 2024    178.199 ha (+1,1 %)
Producción anual (2023)    2.816.506 t
Producción estimada 2024    3,5 millones t
Importaciones previstas    ~150 000 t
Costo por ha (riego)    Fertilización ~2,6 M; protección ~1,5 M; total ~8 M en zona Centro
Precios mayoristas de arroz    $1,0 a 1,6 M por tonelada.

Otras noticias

 

Etiquetas