Publicidad


Publicidad

Gobierno endurece sanciones por feminicidio: nueva Ley 2356 excluye beneficios penales

La medida, alineada con la política de cero tolerancia hacia la violencia de género, busca garantizar que los responsables cumplan la totalidad de sus condenas en centros penitenciarios.

FEMINICIDIO 5
Por Agencia Periodismo Investigativo | Vie, 31/05/2024 - 13:27 Créditos: cepaz.org

En un esfuerzo por erradicar la violencia de género, el Gobierno Nacional, bajo la dirección del Ministerio de Justicia, ha promulgado la Ley 2356, la cual endurece las medidas penales para aquellos condenados y detenidos preventivamente por feminicidio. Esta ley, firmada el pasado 28 de mayo de 2024, establece que los implicados en este delito no podrán acceder a beneficios y subrogados penales, marcando un hito en la política de cero tolerancia hacia la violencia contra las mujeres.

Exclusión de beneficios penales

La Ley 2356 deja claro que aquellos condenados por feminicidio no podrán acceder a la suspensión condicional de la ejecución de la pena, prisión domiciliaria como sustituto de la prisión, ni a ningún otro beneficio judicial o administrativo. La única excepción son los beneficios por colaboración efectiva regulados por la ley. Incluso si los condenados cumplen con la mitad de su sentencia, no podrán recibir estos beneficios.

Lea también (Antonio Figueredo: propina golpiza a su pareja, es condenado y ahora gerente médico y científico de Clínica del Caribe)

Esta medida se alinea firmemente con la política de cero tolerancia hacia la violencia de género, asegurando que los responsables de feminicidio cumplan la totalidad de sus condenas en centros penitenciarios. La ley también aplica a aquellos en etapa de imputación y detención preventiva, quienes no podrán cumplir su detención en casa.

Alarmantes estadísticas de feminicidios

Según datos del Observatorio de Feminicidios de Colombia, entre enero y abril de 2024 se han registrado 271 feminicidios en el país, un aumento de 58 casos en comparación con el mismo periodo en 2023. Los departamentos de Atlántico, Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca presentan las cifras más altas de feminicidios, con marzo siendo el mes más crítico con 83 casos reportados.

Esta nueva legislación representa un paso crucial en la lucha contra la violencia de género, destacando la importancia de medidas severas para garantizar justicia y protección para las mujeres en Colombia.

 

 

 

Otras noticias: 

 

 

 

 

Etiquetas