Publicidad

 
Publicidad

José Antonio Kast candidato de la derecha lidera encuestas para reemplazar a Boric en Chile

Elecciones será el próximo domingo 16 de noviembre.

José Antonio Kast
Por Agencia Periodismo Investigativo | Dom, 09/11/2025 - 12:09 Créditos: José Antonio Kast, candidato de la derecha a la presidencia de Chile - Facebook

Con las elecciones presidenciales fijadas para el 16 de noviembre de 2025 en Chile —donde el actual mandatario, Gabriel Boric, no puede presentarse para un segundo mandato— el país vive un periodo de alta tensión política, con un claro avance del bloque de derecha y extrema derecha en las encuestas, mientras el oficialismo se enfrenta a una coyuntura adversa marcada por críticas a su gestión.

El proceso electoral chileno abrió la disputa por la sucesión de Boric con varios aspirantes que han logrado consenso o presentarse directamente. Entre los candidatos más relevantes figuran:

Jeannette Jara (coalición de centroizquierda / izquierda), ex ministra del Trabajo, elegida en las primarias de la alianza oficialista con cerca del 60 % de los votos.

José Antonio Kast (extrema derecha, partido Republicano), quien ya ha sido candidato en anteriores procesos y lidera el bloque opositor de mayor peso.

Evelyn Matthei (derecha tradicional, coalición “Chile Vamos”), ex senadora y ministra, nominada como la carta de la derecha más moderada.

Lea también: (Expulsan a Yina Calderón de La Mansión de Luinny tras agredir a una participante)

Johannes Kaiser libertario / ultraderecha, Partido Nal  Libertario) también figura, aunque con menor peso hasta ahora en las encuestas principales.

Según varios análisis, el bloque de derecha tiene una posición de ventaja en la carrera electoral. Un informe del Parlamento Europeo sostiene que “el péndulo político podría oscilar de la izquierda a la extrema derecha”.

Jeannette Jara propone una política social de corte progresista: reducción de la jornada laboral, fortalecimiento del Estado de bienestar, profundización de reformas en pensiones, salud y educación.

José Antonio Kast plantea priorizar la seguridad ciudadana, el orden público, el crecimiento económico liberal‑conservador, y sostiene una postura crítica frente al actual gobierno.

Evelyn Matthei defiende una derecha moderada, con énfasis en la estabilidad económica, la continuidad institucional y medidas más moderadas en materias sociales.

Johannes Kaiser se perfila como opción más libertaria y radical dentro de la derecha, con discurso de ruptura respecto al centro tradicional.

El gobierno de Boric ha sido objeto de críticas que abarcan múltiples frentes. Se le reprocha principalmente: falta de concreción en reformas clave, una caída en su popularidad, un aumento de la percepción de inseguridad y un clima de estancamiento político.

Se afirma: “el gobierno de izquierda de Boric está dejando un legado de oportunidades desperdiciadas, lo que abre camino a la derecha”.

Asimismo, el propio análisis histórico de la elección de 2025 señala que la gobernabilidad del oficialismo se debilitó ante críticas por economía y crimen.

Según la OCDE, Chile “ha vuelto a su crecimiento de tendencia y la inflación ha bajado gracias a políticas macroeconómicas adecuadas”.

El Banco Mundial señala que Chile es un país de ingreso alto, con crecimiento sostenido, reducción de la pobreza y expansión de la clase media.

Según datos adicionales, la renta per cápita ajustada a paridad de poder adquisitivo coloca a Chile como de los más altos en América Latina.

Esto contrasta con Colombia, que tiene aún un PIB per cápita mucho menor en la región, lo que revela un diferencial importante en términos de ingresos.

El informe “Education at a Glance 2025” de la OCDE, Chile registra una tasa de matrícula temprana para niños de 3‑5 años del 75 %, por debajo del promedio de la OCDE (85 %).

En comparación, países como Colombia presentan cifras más bajas para esa edad. Esto indica que, aunque Chile está por encima de varios de sus vecinos, aún tiene brechas frente a los países de ingreso más alto.

En pruebas internacionales, Chile ha sido el mejor entre los latinoamericanos participantes de la PISA, pero lejos del promedio de la OCDE.

El informe Health at a Glance 2023 sobre salud señala  que en Chile el 94 % de la población está cubierta por un conjunto básico de servicios, pero sólo el 39 % de las personas se declaró satisfecha con la calidad de la atención —por debajo del promedio de la OCDE, que es 67 %.

El gasto de bolsillo en salud (30 %) es más alto que el promedio de la OCDE (18 %). Esto indica que, a pesar de la cobertura formal, persisten desafíos importantes en calidad y equidad.

En seguridad aunque  la tasa de homicidios de Chile es baja en comparación con otros países latinoamericanos, ha venido aumentando de manera alarmante. La tasa subió de 2,32 por 100.000 en 2015 a 6,0 por 100.000 en 2024.

Según análisis más sistemáticos, Chile tiene índices relativamente bajos de homicidios, pero tasas elevadas de delitos contra la propiedad, lo que genera un alto nivel de victimización.

La inseguridad se ha convertido en un tema central de la agenda electoral. Además, el reporte económico estima que la pobreza de seguridad le cuesta al país unos 8.2 mil millones de USD al año, equivalente a cerca del 2.6 % del PIB.

El escenario electoral chileno se presenta como una encrucijada: un oficialismo con baja popularidad, problemas estructurales sin resolver, y una oposición –particularmente el bloque de derecha– que llega con viento a favor.

El mejor desempeño económico relativo de Chile en la región —frente a países como Colombia— podría contrarrestar el malestar, pero la percepción de inseguridad, la desaceleración en algunos servicios públicos clave (educación, salud) y el descontento ciudadano configuran un terreno fértil para el cambio político.

La candidata Jara representará al ala progresista, pero debe convencer frente a una derecha fragmentada pero potente. Kast aparece como el contendiente mejor posicionado a la fecha, mientras Matthei busca ocupar un espacio intermedio.

Con el voto obligatorio establecido para estas elecciones, el resultado no está cantado, pero sí el mensaje: los chilenos están exigiendo respuestas concretas y rápidas.

Otras noticias

 

 

 

 

 

Etiquetas