Publicidad
Publicidad
Presidente Gustavo Petro pide libre ejercicio del periodismo en Colombia
“Los más ricos son dueños de la prensa y de la financiación de las campañas y partidos”, recordó el mandatario.

“Con reducción de ayudas de los EE.UU. que no quedan registradas en el presupuesto, lo que hay que hacer, como país digno, es aumentar la base de tributación de los sectores más ricos del país.
Pero los más ricos son dueños de la prensa y de la financiación de las campañas y partidos.
Es necesario que los sectores del capital entiendan que su riqueza crecida sustancialmente en mi gobierno, debe tener una contribución importante en la disminución del déficit fiscal del país.
Y la prensa colombiana debe sacar lecciones de lo que pasó en estos días. Ser vocera del interés de una persona subjudice y atacar al mismo tiempo y atemorizar a la justicia, es una profunda perversión periodística.
Permitan que haya periodismo en Colombia”.
Con este mensaje en su cuenta de la red social X, el presidente Gustavo Petro hizo un llamado a los medios de comunicación tradicionales a fin de informar en contexto sobre hechos recientes.
El mandatario se refirió en concreto a las relaciones entre Colombia y Estados Unidos y la decisión de una juez que condenó al expresidente Álvaro Uribe Vélez.
Los dueños de los medios
Luis Carlos Sarmiento Angulo – Casa Editorial El Tiempo
Propietario del periódico El Tiempo (mayor circulación nacional) y City TV. Adquirió el control total en 2012 tras comprar la participación del Grupo Planeta y de la familia Santos.

El conglomerado ha registrado pérdidas en los últimos años.
Familia Ardila Lülle – Organización Ardila Lülle
Controla RCN Televisión, RCN Radio, además de otros medios como La República. Dominan una parte de la audiencia en televisión, radio y prensa.
No obstante, en los últimos su audiencia ha descendido y registran millonarias pérdidas económicas.
Familia Santo Domingo / Grupo Santo Domingo (Valorem)
Propietarios de Caracol Televisión, Blu Radio, La Kalle, y el diario El Espectador. Según estudios, combinados con Ardila Lülle, concentran cerca de la mitad del mercado de medios.
Caracol Televisión ha reducido sus utilidades en el último año. La cadena Blu Radio y su filial La Kalle obtuvieron utilidades en 2024. Entretanto El Espectador continúa dando millonarias pérdidas, situación que se acrecentó el año pasado.
Familia Gilinski – Grupo Publicaciones Semana y otros
Desde 2020 controla el Grupo Semana (revistas Semana, Dinero, Jet Set, SoHo, etc.) y, más recientemente, adquirió El Heraldo de Barranquilla y El País de Cali, que recientemente vendió a empresarios centroamericanos.
A este se suman publicaciones regionales como Q’Hubo y la revista Gente, otrora integradas por Integran, junto a las familias Galvis y Gómez‑Hernández, el Grupo Nacional de Medios.

Al igual que los otros medios tradicionales han aumentado sus pérdidas en años recientes.
Amber Capital / Grupo PRISA (España‑Londres)
A través de Amber Capital (principal inversionista del Grupo PRISA), tienen participación en Caracol Radio y contenido audiovisual para Canal 1. Aunque no controlan canales de televisión, tienen presencia relevante en radio.
Sin embargo, hace varios meses Amber Capital hizo un acuerdo con Phoenix Media – Canal 1, para suministrar contenido y comercializarlo.
También Prisa en Colombia registra pérdidas y en España una deuda cercana a los 900 millones de euros, situación que tiene al conglomerado en difícil situación financiera.
Concentración de la información
El más reciente informe de Reuters Institute Digital News Report 2025, concluyó que en Colombia hay una alta concentración mediática: muy pocos grupos controlan la mayoría de los medios de TV, radio, prensa e internet.
De igual forma, un estudio de la Universidad del Rosario indica que alrededor del 78 % de la audiencia está en manos de solo ocho conglomerados, con Ardila Lülle (29 %) y Santo Domingo (19 %) como líderes.
Pauta en monopolio
Según informes recientes de Media Ownership Monitor la publicidad está concentrada en Colombia.
Televisión nacional
Los dos canales privados de mayor audiencia, Caracol y RCN, juntos concentran aproximadamente el 78 % de la pauta en televisión abierta en Colombia.
Al incluir City TV (propiedad de Sarmiento Angulo) y los canales del sistema público RTVC, el cuadro se extiende a cuatro grupos propietarios que acumulan cerca del 86 % de la audiencia televisiva total.
Además, el 77,2 % de la audiencia televisiva se concentra en los cuatro canales nacionales principales (Caracol, RCN, City TV, RCN Telenovelas), mientras que los otros 43 canales —regionales o especializados— apenas suman el restante 22,8 %.

Es evidente que la pauta televisiva está claramente dominada por dos actores principales, configurando un duopolio con alcance nacional.
Radio en Colombia
Dos grandes conglomerados, Organización Ardila Lülle (RCN Radio) y Grupo PRISA (inversionista en Caracol Radio), manejan conjuntamente alrededor del 59 % de la audiencia radial nacional.
Si se incluye la Organización Radial Olímpica, se alcanza el 73 % de la audiencia total en radio, indicando alta concentración en apenas tres grupos mediáticos.
En concreto, la pauta radiofónica está igualmente concentrada en pocos jugadores principales.
Prensa escrita
En prensa impresa y gratuita, los principales grupos mediáticos dominan casi todo el mercado:
Casa Editorial El Tiempo concentra el 31 % de los lectores.El Grupo Nacional de Medios (GNM) (familias Lloreda, Galvis, Gómez-Hernández) alcanza un 30 %, que puede llegar al 39 % cuando se agregan publicaciones independientes relacionadas.
Estos conglomerados controlan tanto periódicos tradicionales como gratuitos, abarcando así casi toda la circulación física y digital relevante en el país.
Según los informes de Media Ownership Monitor, la prensa se encuentra altamente concentrada en grupos regionales y nacionales dominantes.
Ante esta situación, se han propuesto iniciativas como la “ley de los tercios”, que busca distribuir la pauta oficial entre medios alternativos, comunitarios y digitales, reduciendo la concentración de la pauta estatal en los grandes medios.
En este sentido el gobierno Petro expidió una directiva presidencial que obliga a los anunciantes estatales a destinar el 33% de la pauta oficial a medios alternativos, independientes, comunitarios y digitales.
Otras noticias
Etiquetas