Publicidad
Publicidad
Procuraduría y Defensoría exigen a Trump pruebas de sus acusaciones contra Gustavo Petro
Las entidades colombianas pidieron verificación de los señalamientos del mandatario estadounidense, quien acusó al presidente Petro de ser “líder del narcotráfico”.

La tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos escaló este domingo luego de que el presidente Donald Trump acusara a Gustavo Petro de “ser un líder del narcotráfico” y de promover la producción masiva de drogas. En respuesta, la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo exigieron al mandatario estadounidense sustentar sus declaraciones con pruebas verificables.
El procurador general Gregorio Eljach fue enfático al rechazar los señalamientos, asegurando que el jefe de Estado colombiano “representa la unidad de los colombianos” y merece respeto institucional. “Debería conocerse alguna evidencia fáctica, que no la creo, para hacer semejante y tan radical afirmación contra un presidente de un Estado democrático”, expresó Eljach, quien pidió evitar que los conflictos políticos internacionales afecten la estabilidad institucional del país.
Por su parte, la defensora del Pueblo, Iris Marín, también manifestó respaldo al presidente Petro, recordando que “fue elegido democráticamente por los colombianos”. Marín calificó de “inaceptables” las acusaciones de Trump y recalcó que Colombia mantiene un compromiso activo en la lucha contra el narcotráfico bajo el respeto a los derechos humanos y la soberanía nacional.
Lea también: (Trump arremete contra Petro acusándolo de “promover el narcotráfico”)
Las declaraciones de las autoridades se produjeron luego de que Trump publicara en Truth Social que “Gustavo Petro es un líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas en toda Colombia”. En el mismo mensaje, el mandatario estadounidense anunció la suspensión inmediata de los subsidios y apoyos financieros que su país entrega a Bogotá, al considerar que “se trata de una estafa a largo plazo”.
El republicano fue más allá al advertir sobre posibles acciones si no se cierran los llamados “campos de muerte” en territorio colombiano. “Petro debería cerrar estos campos de exterminio de inmediato, o Estados Unidos los cerrará por él, y no será de manera amable”, escribió Trump, elevando la tensión diplomática con un tono de amenaza directa.
Desde Colombia, el presidente Petro respondió que Trump “está engañado por sus logias y asesores”, insistiendo en que su gobierno ha enfrentado de forma decidida las economías ilegales y defendido una política antidrogas basada en el desarrollo rural y la justicia social.
La controversia se produce en un contexto de enfriamiento de las relaciones bilaterales, marcado por la reciente descertificación de Colombia en la lucha antidrogas. Las declaraciones del presidente estadounidense y la reacción de las instituciones colombianas abren un nuevo frente diplomático que podría impactar la cooperación política y militar entre ambos países.
Otras noticias
Etiquetas