Publicidad

 
Publicidad

Venezuela y Nicaragua se desmarcan de la Declaración de Santa Marta de la Celac-UE

El vicecanciller Mauricio Jaramillo explicó que ambos países expresaron desacuerdo con el texto final, aunque destacó que la presidencia pro tempore de Colombia respetó su soberanía y posiciones.

 vicecanciller colombiano, Mauricio Jaramillo Jassir
Por Agencia Periodismo Investigativo | Lun, 10/11/2025 - 11:05 Créditos: Imagen tomada de X: @MisionONUCol

La Cumbre Celac-Unión Europea concluyó este lunes 10 de noviembre en Santa Marta con la firma de la llamada Declaración de Santa Marta, un documento que fija compromisos conjuntos en materia de democracia, derechos humanos, comercio y medioambiente. Sin embargo, Venezuela y Nicaragua fueron los únicos países que decidieron no suscribir el texto, según confirmó el vicecanciller de Colombia, Mauricio Jaramillo.

En entrevista con Blu Radio, el diplomático explicó que las negociaciones involucraron a 60 delegaciones y que, pese a los esfuerzos de Colombia —que ejerce la presidencia pro tempore de la Celac— para mantener un equilibrio, algunos puntos del texto generaron diferencias.

“Nicaragua decidió no acompañar en su conjunto el texto de la declaración y Venezuela se retiró del apoyo a esa declaración”, precisó Jaramillo, quien agregó que con Caracas hubo una negociación compleja. “El equilibrio alcanzado no satisfizo los intereses de Venezuela en algunos puntos. Preferimos respetar su decisión, entendiendo que cada Estado actúa de forma soberana y tiene sus sensibilidades”.

El vicecanciller subrayó que uno de los temas más sensibles fue el párrafo relativo a la guerra en Ucrania, que dividió posturas dentro de América Latina. “El texto sobre Ucrania refleja visiones diversas. Decidimos mantenerlo, pero aclarando que algunos Estados expresaron reparos sobre la manera en que se abordó el conflicto”, indicó.

Lea también: (Defensoría del Pueblo lanza alerta urgente por escalada de violencia en Tibú)

Jaramillo insistió en que la decisión de Venezuela de apartarse, en lugar de bloquear el consenso, fue valorada como una forma legítima de expresar disenso dentro de un espacio multilateral. “El multilateralismo implica eso: encontrar fórmulas no solo para el consenso, sino también para manifestar diferencias de manera respetuosa”, dijo.

La declaración conjunta estableció una hoja de ruta entre América Latina, el Caribe y Europa para fortalecer la cooperación en temas de cambio climático, comercio, derechos humanos y seguridad regional. Además, incluyó referencias a conflictos internacionales, como la situación en Gaza y la guerra en Ucrania, y ratificó el respaldo a la COP30 que se celebrará en Brasil.

Durante la clausura, el presidente colombiano Gustavo Petro destacó que el documento “marca un nuevo ciclo de cooperación birregional” y anunció que la próxima cumbre Celac-UE se llevará a cabo en Bruselas en 2027.

Otras noticias

 

Etiquetas