Publicidad

 
Publicidad

Agua a la vereda: el programa de la Gobernación de Cundinamarca que avanza con 800 acueductos rurales

Se proyecta el beneficio para comunidades campesinas de al menos 100 municipios del departamento.

agua a la vereda
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mar, 06/05/2025 - 13:21 Créditos: Agua a la Vereda

El programa “Agua a la Vereda”, impulsado por el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, es una de las iniciativas más ambiciosas en Colombia para garantizar el acceso al agua potable en zonas rurales.

Su objetivo es conectar y fortalecer más de 800 acueductos rurales en todo el departamento, beneficiando a comunidades campesinas de al menos 100 municipios.

“Agua a la Vereda” busca transformar los acueductos rurales en sistemas sostenibles, eficientes y modernos. No se limita a la infraestructura física, sino que también fortalece aspectos administrativos, legales, técnicos y financieros de los prestadores del servicio. Esto permite que las comunidades gestionen sus sistemas de agua con mayor autonomía y calidad.

El gobernador Rey ha enfatizado que el agua debe ser el eje de la planificación territorial: “Debemos ordenar el territorio con base en su capacidad hídrica y en la infraestructura verde y azul que logremos implementar. No hay sostenibilidad sin agua, y no hay desarrollo posible sin sostenibilidad”, sostuvo el gobernador Rey.

Avances recientes y cifras clave

A inicios de 2025, el programa ya había conectado 400 acueductos rurales con una inversión de $40.000 millones, beneficiando a comunidades en 100 municipios.

La meta es alcanzar más de 800 acueductos conectados en los próximos años, consolidando una red robusta de abastecimiento rural.

Durante la crisis hídrica de 2024, el programa fue clave para garantizar el suministro en zonas afectadas por el racionamiento, demostrando su importancia estratégica .

El programa incluye infraestructura construcción y modernización de plantas de tratamiento, redes de distribución y tanques de almacenamiento.

Además gestión comunitaria con capacitación a juntas de acción comunal y asociaciones de usuarios para operar los sistemas de manera eficiente.

En cuanto a la sostenibilidad ambiental, la protección de fuentes hídricas, reforestación y acuerdos de conservación para asegurar el recurso a largo plazo.

Enfoque frente al cambio climático y futuro

Otro aspecto relevante de la iniciativa es que frente a la sequía de 2024 evidenció la vulnerabilidad hídrica de la región. En respuesta, la Gobernación, junto con la CAR, implementó medidas como la perforación de 10 pozos profundos y la entrega de kits de cosecha de agua lluvia para uso doméstico y agrícola .

Estas acciones complementan “Agua a la Vereda” y buscan reducir la dependencia de fuentes externas, promoviendo la soberanía hídrica del departamento.

El éxito de “Agua a la Vereda” radica en su enfoque integral, que combina infraestructura, gestión comunitaria y sostenibilidad ambiental.

Sin embargo, para alcanzar la meta de 800 acueductos conectados, será crucial mantener la inversión, fortalecer la capacitación local y adaptar las estrategias a los desafíos del cambio climático.

Este programa no solo mejora la calidad de vida en las zonas rurales de Cundinamarca, sino que también se posiciona como un modelo replicable para otras regiones del país que enfrentan desafíos similares en el acceso al agua potable.

 

Etiquetas