Publicidad

 
Publicidad

En enero iniciarán las obras de doble calzada entre Barranquilla y Ciénaga

Una obra estratégica para la movilidad, la seguridad vial y la competitividad logística y turística del Caribe colombiano.

Obra de doble calzada entre Barranquilla y Ciénaga
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mar, 28/10/2025 - 08:48 Créditos: Obra de doble calzada entre Barranquilla y Ciénaga. Tomada de Invías

A partir de enero de 2026 comenzará la construcción de la doble calzada entre Barranquilla y Ciénaga, una de las obras más esperadas de la región Caribe. 

El proyecto, que busca modernizar el corredor vial y mejorar la conectividad entre Atlántico y Magdalena, contempla la intervención de 48 kilómetros y una inversión total de 2,7 billones de pesos.

La ejecución estará a cargo de la concesión Ruta Magdalena Sierra Mar, que confirmó el cumplimiento del cronograma y la llegada de maquinaria en el primer mes del próximo año. Según Víctor Esper Cassin, director de proyectos de la concesión, “este año ha sido clave para los ajustes de diseño y la gestión predial, social y ambiental. Esperamos iniciar obra física en enero”.

La vía, que forma parte de la Troncal del Caribe, registra altos niveles de congestión, accidentalidad y bloqueos por conflictos sociales. Con la modernización, se espera reducir los tiempos de viaje, fortalecer la seguridad vial y dinamizar el desarrollo logístico y turístico del Caribe.

Lea también: (Muro en Puerto Boyacá para contener el río Magdalena: hallazgos fiscales por $23.376 y posible pérdida de dineros)

El plan de intervención se dividirá en tres tramos. El primero, desde el nuevo puente sobre el río Magdalena hasta el peaje de Palermo, incluirá una calzada de tres carriles por sentido y una intersección deprimida para conectar con el puerto de Palermo. El segundo irá del peaje de Palermo a Tasajera, enlazando con los viaductos construidos por el Invías, y el tercero, de Tasajera a la variante sur de Ciénaga, contempla un nuevo puente en Punta de la Barra para aliviar la congestión histórica del sector.

De acuerdo con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), por este corredor circulan entre 10.000 y 12.000 vehículos diarios, una cifra que se multiplica en temporadas turísticas. Por su ubicación estratégica, la vía es clave para el transporte de carga entre el centro del país, los puertos de Santa Marta y el futuro puerto de Palermo.
La seguridad vial es uno de los principales objetivos del proyecto. “Los accidentes fatales son frecuentes por la estrechez de la carretera”, explicó Esper Cassin. Transportadores y gremios del sector celebraron el inicio de la obra, señalando que reducirá los riesgos y las pérdidas económicas derivadas de los bloqueos.

En materia ambiental, la concesión aseguró que la ampliación se desarrollará sobre la banca existente para evitar afectar la Ciénaga Grande de Santa Marta, un ecosistema protegido. El proceso de licenciamiento incluyó más de una docena de revisiones técnicas y ambientales, y se adelantan controles rigurosos para mitigar los impactos.
Omar García, presidente de Cotelco Magdalena, destacó la relevancia turística del proyecto: “Reducir el tiempo entre Santa Marta y Barranquilla impulsará el turismo, conectará mejor los aeropuertos y generará confianza en los viajeros”.

El proyecto forma parte de la Ruta del Magdalena, concebida para integrar los corredores productivos del Caribe y fortalecer la competitividad nacional. Su operación y mantenimiento se extenderán por 30 años. La obra promete transformar de manera definitiva uno de los corredores más problemáticos de la región. Para los sectores productivos, representa una apuesta por el desarrollo y la modernización del Caribe colombiano.

Otras noticias

 

Etiquetas