Cincuenta y cuatro países ya iniciaron la inmunización de sus habitantes. Colombia es el país número once con mayor número de contagios en el mundo pero el único de ese grupo que aún no ha empezado la vacunación. En cuanto al continente, Chile es el más aventajado con más de un millón de dosis inoculadas.
Según los reiterados anuncios del gobierno nacional, el próximo 20 de febrero y luego de más de 56.733 muertos, llegará la hora cero para el comienzo de la inmunización.
Ese día se iniciará la aplicación de las primeras dosis al personal de salud que ha estado en primera línea de batalla. Un sector que ha pagado con creces, 42.127 contagios y 208 muertos.
Estos números han generado que se cuestione al gobierno nacional por la demora en la adquisición de las vacunas, la confidencialidad de los contratos y el proceso de negociación de las mismas. Incluso se llegó a afirmar que la razón del retraso fue la falta de dominio de un segundo idioma por parte de los negociadores. Un hecho que fue desmentido por uno de los laboratorios.
La Agencia de Periodismo Investigativo, API, estableció que las conversaciones con el laboratorio Pfizer se dividieron en dos: conversaciones técnicas iniciales y otras de negociación. Todas se realizaron de forma virtual.
Discusiones iniciales fueron lideradas por Fernando Ruiz, ministro de Salud, Leonardo Arregocés, director de medicamentos y tecnologías en salud y Germán Escobar jefe de gabinete del ministerio de Salud.
Estas personas a su vez lideraron la participación de otros funcionarios de la Dirección de Promoción y Prevención de ese ministerio y quienes están encargados del Plan Ampliado de Inmunizaciones.
Culminado el proceso de discusión se pasó al denominado primer acuerdo vinculante. En esta nueva etapa participaron Andrea Hurtado, en su condición de directora jurídica, Alejandro Botero asesor jurídico externo del ministerio de Salud y Gerardo Burgos como secretario general.
Luego a este proceso se sumó Carlos Quintero, jefe de la oficina jurídica de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Ungrd; Carlos Meza asesor del viceministerio técnico de Hacienda. También estuvo Margarita María Gil, subdirectora operativa del ministerio de Hacienda.
Hasta ese momento todas las conversaciones se realizaron en español, “en atención a que el equipo de Pfizer estaba compuesto en totalidad por hispanoablantes”, señaló el ministro Ruiz a la Agencia de Periodismo Investigativo, API.
En la fase final de negociación, el país designó como vocero a Mauricio Salcedo, jefe de la oficina de Asuntos Legales Internacionales del ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Ahí participó un funcionario que estuvo en el sonajero para reemplazar a Carlos Holmes Trujillo en el ministerio de Defensa, luego de su deceso por Covid y quien ahora es el director del Departamento Administrativo de la Presidencia. Se trata de Victor Muñoz quien estuvo como Consejero para Asuntos Económicos y de Transformación Digital.
De esta fase final también hizo parte nuevamente Germán Escobar y Adriana Jiménez Rodríguez, quien fuera persona de confianza del excandidato a la alcaldía de Bogotá, Miguel Uribe Turbay.
Ella, quien fue señalada en una columna de Los Danieles, por Camilo Enciso, otrora zar anticorrupción del gobierno Santos por su cercanía a Turbay, participó en la negociación como directora de la Subcuenta Covid-19 de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, Ungrd. En concreto, Jiménez apoyó esta fase junto a abogados asesores externos.
Jiménez Rodríguez, en su cargo está contratada mediante un convenio con la Fiduciaria La Previsora y la Ungdr desde el 4 de mayo de 2020, según registros oficiales de esta última entidad. Su cargo en la campaña de Miguel Turbay fue representante legal del Movimiento Avancemos, el cual lo inscribió como candidato a la Alcaldia de Bogotá, para las elecciones del 27 de octubre de 2019.
En este punto de la negociación para la adquisición de las vacunas, también se vinculó la directora jurídica del Ministerio de Salud, Andrea Hurtado y el ministro de esa cartera Fernando Ruíz Gómez, quien encabezó todo el proceso.
Cómo en este punto los convenios de inmunización ingresaron abogados del laboratorio Pfizer desde New York, ahí si las personas que tenían autorización para intervenir, según el ministro Ruíz, dominan el idioma inglés, “no fue necesario el uso de los servicios de un traductor simultáneo.
Luego se pasó a la negociación del acuerdo de compraventa. En este participaron el ministro Fernando Ruíz, Víctor Muñoz como Alto Consejero para Asuntos Económicos de la Presidencia y ahora actual Secretario General, así como Germán Escobar jefe de gabinete del ministerio de Salud y dos abogados externos de la Ungrd; Julián Rojas y David Garzón.
También hizo parte Mauricio Salcedo como jefe de la oficina de Asuntos Legales Internacionales del ministerio de Comercio. Con un detalle en particular, la negociación del acuerdo de compraventa estuvo acompañada por Germán Quintero como Secretario Jurídico de la Presidencia, quien ocupó este cargo luego de la salida de Clara María Gonzalez, la primera semana de enero de este año.
Este mismo esquema y estos mismos funcionarios y contratistas participaron en el acuerdo con el laboratorio AstraZeneca. “El nivel de inglés de los funcionarios autorizados para intervenir en las reuniones adelantadas en ese idioma es alto porque es un requisito para cursar estudios de posgrado en universidades ubicadas en países de habla inglesa, en donde el idioma de instrucción es precisamente inglés”, indicó Ruíz.
El ministro Fernando Ruiz estudió en Harvard y obtuvo el título de posgrado de Master of Occupational Health; Germán Escobar en la Universidad Brown como magister en Salud Pública; Mauricio Salcedo en Georgetown Universitario y Julián Rojas y David Garzón en Queen Mary, University of London y Georgetown Universitario Law Center.
Estas personas fueron, según el ministro, quienes actuaron como voceros del Estado colombiano o estuvieron autorizados para intervenir en las reuniones que se desarrollaron en ese idioma.
En Suramérica los únicos países que aún no inician el proceso de vacunación son Uruguay, Paraguay, Venezuela y Colombia. Por ahora, continúa la expectativa para saber si a partir del próximo 20 de febrero se inicia la inmunización en el país, en medio de una polémica por la negociación que aún no cesa.