Publicidad
Publicidad
Facturas de luz podrían subir hasta 140% si el Gobierno no paga subsidios, advierten gremios
La deuda por subsidios de energía a los estratos 1, 2 y 3 ya alcanza los $2,9 billones. Asocodis alerta sobre aumentos drásticos en las tarifas si no se giran los recursos. La Contraloría exige al Ejecutivo tomar medidas urgentes.

El panorama del sector energético colombiano sigue siendo incierto. Gremios como Asocodis y Xua Energy advirtieron que las facturas de energía podrían incrementarse entre 100% y 140% si el Gobierno no salda la deuda de $2,9 billones correspondiente a los subsidios para los estratos 1, 2 y 3, acumulada hasta marzo.
La situación fue expuesta en medio del más reciente Consejo de Ministros, donde el presidente Gustavo Petro propuso una alternativa para cubrir esta deuda a través de mecanismos "en especie", como la instalación de techos solares en alianza con Colombia Solar. Sin embargo, expertos del sector cuestionaron la viabilidad de esta opción ante las necesidades inmediatas de financiamiento y cobertura.
José Camilo Manzur, director ejecutivo de Asocodis, explicó que el monto de la deuda ha oscilado sin resolverse: en enero fue de $2,8 billones, bajó a $2,7 billones en febrero y volvió a subir en marzo. “No pagar apaga. El tema de la opción tarifaria tiene esquemas de recuperación, pero esta deuda no”, afirmó.
Por su parte, la Contraloría General de la República exigió al Ejecutivo el giro urgente de los recursos para evitar un efecto dominó en los costos del servicio y en la sostenibilidad del sistema.
La cobertura de subsidios cubre actualmente el 60% de la tarifa para el estrato 1, el 50% para el estrato 2 y el 15% para el estrato 3. La falta de recursos amenaza con desactivar este apoyo, provocando aumentos desproporcionados en los recibos de los hogares más vulnerables.
Lea también: (Shakira promete sorpresas en sus conciertos en Medellín; Maluma y Karol G subirían escenario)
Además, el presidente de Xua Energy, Julio César Vera, aseguró que la implementación de techos solares “no garantiza mejores tarifas” y podría tardar entre seis meses y un año en materializarse, tiempo en el que los efectos de la deuda serían insostenibles.
Otro frente de preocupación es la llamada “opción tarifaria”, una deuda histórica que se remonta al gobierno anterior y asciende a $7,6 billones. Aunque el presidente Petro aseguró que no es obligación del Estado cubrirla, sí propuso trasladar parte de esa carga a los estratos 4, 5 y 6, así como al sector industrial y comercial.
La transición de este cobro sería gradual, explicó Vera, y podría tardar entre seis meses y un año, mientras el sistema continúa enfrentando el riesgo de un “apagón financiero”.
La discusión sigue abierta mientras el tiempo apremia y las soluciones estructurales aún no se concretan.
Otras noticias
Etiquetas