Publicidad
Publicidad
Mineros de Colombia rechazan acusaciones de presidente Petro por exportaciones de carbón a Israel
Exportaciones de carbón caen más del 50 %: mineros cuestionan decreto y señalamientos del Gobierno.

La Asociación Colombiana de Minería (ACM) emitió un pronunciamiento formal en el que desestimó las afirmaciones del presidente Gustavo Petro sobre presuntos vínculos de empresas del sector con homicidios de sindicalistas y con el uso de carbón colombiano en la producción de armamento destinado al Estado de Israel.
La organización sostuvo que estas declaraciones no tienen sustento y afectan la estabilidad del sector minero, así como a las comunidades que dependen de esta actividad.
En su comunicado, la ACM señaló que las acusaciones del jefe de Estado, al involucrar a toda la industria minera, generan riesgos para la seguridad de trabajadores y poblaciones vinculadas a la explotación de carbón.
La entidad advirtió que los señalamientos deterioran la reputación de las empresas que operan legalmente y comprometen la percepción del sector como uno de los ejes de la economía nacional.
De acuerdo con el gremio, la estigmatización de esta actividad no solo repercute en la confianza de inversionistas y aliados comerciales, sino también en la estabilidad social de regiones donde la minería es la principal fuente de sustento.
La Asociación también se refirió a los cuestionamientos sobre el destino del carbón exportado a Israel. Según el gremio, el mineral colombiano ha sido empleado exclusivamente en la generación de energía destinada a hogares, hospitales e infraestructura estratégica, tanto en Israel como en la Franja de Gaza y otras áreas donde es distribuido.
La organización insistió en que no existe evidencia que vincule las exportaciones del sector con la fabricación de armas o la financiación de conflictos armados.
En su pronunciamiento, la ACM reiteró su desacuerdo con el Decreto 1047 de 2024, mediante el cual se suspendieron las exportaciones de carbón colombiano a Israel.
La Asociación argumentó que esta medida contradice disposiciones de comercio exterior vigentes en Colombia y compromisos adquiridos en tratados internacionales.
Según el gremio, la decisión ha provocado un descenso considerable en los envíos hacia ese mercado, lo que ha afectado de forma directa a las empresas productoras y a las comunidades que dependen de la actividad minera.
Datos divulgados por la Asociación muestran que en abril y mayo de 2025 no se registraron exportaciones de carbón colombiano a Israel, y que desde la implementación de la restricción las ventas al país asiático han caído más del 50 %.
Lea también: (¿Quién es Andy Byron? El directivo de Astronomer que culpa a Coldplay por revelar su aventura en público)
La ACM advirtió que esta reducción ha generado un impacto económico severo en los departamentos de La Guajira y el Cesar, cuyas economías dependen en un 57 % y 44 %, respectivamente, de la producción carbonífera.
El gremio subrayó que, de acuerdo con cálculos de 2023, por cada millón de toneladas de carbón que deja de exportarse, el Estado colombiano pierde alrededor de 200.000 millones de pesos en impuestos y regalías.
La Asociación sostuvo que estas pérdidas comprometen recursos públicos destinados a programas sociales y de infraestructura, lo que, sumado al impacto en el empleo directo e indirecto, agrava la situación económica en regiones tradicionalmente dependientes de la minería.
La ACM concluyó que las declaraciones del presidente Petro y las medidas gubernamentales sobre las exportaciones de carbón no solo afectan la estabilidad financiera del sector, sino que también incrementan los riesgos de desempleo y desfinanciamiento de proyectos sociales en las zonas mineras del país.
Otras noticias
Etiquetas