Publicidad

 
Publicidad

Atlántico proyecta generar 1.500 megavatios con energía solar y eólica en los próximos cinco años

Gobernador Eduardo Verano pide al Gobierno nacional mayor claridad regulatoria y agilidad en licencias ambientales.

Verano de la Rosa
Por Agencia Periodismo Investigativo | Vie, 01/08/2025 - 19:03 Créditos: Suministrada / Gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, en el marco del XI Foro del Caribe

Durante su intervención en el XI Foro del Caribe sobre los desafíos de la transición energética, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, anunció que el departamento está preparado para desarrollar tres grandes proyectos de generación de energía solar y eólica, con los que se espera aportar 1.500 megavatios al sistema energético nacional en un plazo de cinco años.

Los proyectos estarían ubicados en la banda oriental del Atlántico, en zonas cercanas al río Magdalena y en la zona costera del municipio de Juan de Acosta. 

Lea también (Procuraduría exige decisiones coordinadas para recuperación del río Bogotá)

En Ponedera ya se cuenta con un estudio técnico finalizado para una planta solar de 500 megavatios, mientras que se avanza en otra de igual capacidad. Además, se prevé la instalación de molinos eólicos en la franja costera.

Verano subrayó que estos desarrollos dependen de la obtención de las respectivas licencias ambientales y de condiciones regulatorias claras que faciliten la inversión. Por ello, hizo un llamado al Gobierno nacional para que defina reglas concretas que permitan avanzar en la transición energética sin trabas burocráticas.

El mandatario también reiteró la necesidad de crear la Gestora de Energía del Caribe, una propuesta regional firmada en Barranquilla en octubre del año pasado, que busca recuperar la autonomía energética que en su momento brindó la desaparecida Corelca. Señaló que este nuevo ente permitiría disminuir el impacto de los costos energéticos en la región.

Por su parte, el senador Efraín Cepeda criticó la lentitud de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) en el trámite de permisos para proyectos sostenibles, calificándola como incoherente frente al discurso oficial de avanzar hacia energías limpias, mientras se continúa importando gas con mayor huella ambiental.

Otras noticias

 

Etiquetas