Publicidad

 
Publicidad

Cuatro de cada diez colombianos se consideran pobres, revela encuesta del Dane

Chocó, Vaupés y Vichada registran los niveles más altos de percepción de pobreza en el país.

Pobreza Colombia
Por Agencia Periodismo Investigativo | Sáb, 26/04/2025 - 15:53 Créditos: https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/

La Encuesta de Calidad de Vida 2024 publicada por el Dane confirmó que la percepción de pobreza en Colombia sigue siendo elevada: cuatro de cada diez personas se consideran pobres. Aunque este indicador ha mostrado una tendencia a la baja desde 2022, todavía no logra regresar a los registros anteriores a la pandemia.

El informe detalla que los departamentos con mayor percepción de pobreza son Chocó, con un alarmante 87%, seguido de Vaupés (85,5%), Vichada (75,6%), Córdoba (73,4%) y La Guajira (72,3%). En contraste, Bogotá registró el porcentaje más bajo, con solo el 17% de los encuestados considerando que viven en condición de pobreza.

Piedad Urdinola, directora del Dane, explicó que "los departamentos del interior del país se sienten menos pobres que aquellos ubicados en las fronteras". Además, resaltó que las mujeres mostraron una menor percepción de pobreza frente a los hombres, reflejando un cambio positivo en diversos grupos poblacionales.

Lea también: (Policía resulta herido tras hostigamiento en Bucarasica, Norte de Santander)

La reducción general en la percepción de pobreza fue de 6,9 puntos porcentuales entre 2023 y 2024, pasando de 47,3% a 40,4%. Destaca la mejora entre los migrantes venezolanos, cuya percepción cayó 12,1 puntos, así como entre las personas separadas y quienes cuentan únicamente con educación básica, grupos que también registraron disminuciones importantes.

Paralelamente, la percepción de seguridad en el lugar de residencia también mejoró. En 2021, el 74,7% de los encuestados afirmaban sentirse seguros, mientras que en 2024 la cifra aumentó a 80,4%, el nivel más alto desde 2020. Córdoba, Vichada, Caldas, Putumayo y Vaupés lideran los registros de mayor percepción de seguridad en el país.

Según Andrés Felipe Ortega, docente de Ciencias Políticas en la Universidad Javeriana, la evolución de la demanda de seguridad en las ciudades influye en la percepción ciudadana. “La complejización de las dinámicas territoriales hace que la percepción de seguridad varíe significativamente entre regiones”, explicó.

Otras noticias

 

Etiquetas