Publicidad
Publicidad
Desplazamiento forzado en Colombia aumentó un 198% con respecto a 2020
Según informe presentado por la Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas, hay cifras alarmantes en el informe respecto al desplazamiento y confinamiento forzado en Colombia

La situación del desplazamiento es un factor que continúa golpeando al país por el recrudecimiento del conflicto armado, fundamentalmente en departamentos como el Cauca y Chocó.
Conforme a la OCHA, cerca de 64.800 personas han reportado ser desplazadas en Colombia, en al menos 136 eventos masivos entre enero y octubre del presente año que representa un aumento del 198% con respecto al año anterior.
El informe también reveló que cerca de 53.100 personas siguen estando a la deriva y con incertidumbre de lo que pueda pasar en el futuro, muchas de estas personas se encuentran en el casco urbano de diferentes ciudades tratando de conseguir un empleo formal.

Solo el 18% de las personas que han sido desplazadas masivamente han podido retornar a sus regiones de origen, a pesar de esto, la mayoría regresaron sin tener ninguna garantía de seguridad para continuar con sus actividades y tener un hogar digno junto con sus familias.
En el reporte se conoció que el Chocó requiere de atención especial, pues reporta más del 65% de las víctimas de esta problemática a nivel nacional. Equipos Locales de Coordinación recibieron este año reportes de 51.400 personas forzadas a confinarse ante la presencia y accionar de los grupos armados ilegales, más de 38.400 son indígenas y 9.900 son afrocolombianos.
Luis Ángel Argote, coordinador de MSF en Nariño, asegura que: “Actualmente estamos viendo a cientos de familias llegando a las cabeceras municipales de Barbacoas, Magüí Payán y Roberto Payán, en donde las alcaldías han habilitado algunos albergues, pero estos no han sido suficientes. Hoy vemos hacinamiento, así como condiciones precarias de vida: en muchos no hay acceso al agua, así como tampoco a comida ni medicamentos”.

Finalmente, la OCHA afirmó: “Otros eventos que llaman la atención y requieren seguimiento es el Resguardo Indígena Llanos del Yari Yaguará II que está ubicado en tres municipios fronterizos La Macarena (meta), Calamar (Guaviare) y San Vicente del Caguán (Caquetá), donde se desplazaron 53 personas de la comunidad indígena debido a amenazas contra el líder de la comunidad”.
Lea también
Etiquetas