Publicidad
Publicidad
Director de Comfama pide disculpas y aclara dudas tras controversia por feria de brujería
Expresó que fue una feria cultural orientada a promover la diversidad, el respeto y el diálogo intercultural.

La polémica generada a partir del evento cultural titulado “Congreso de brujería”, organizado por la caja de compensación Comfama, llevó a su director, David Escobar Arango, a emitir una extensa carta dirigida a la comunidad antioqueña. En ella, el dirigente busca aclarar los hechos, ofrecer disculpas y reflexionar sobre la importancia del trabajo cultural y social que realiza la institución en medio de las diferencias y aciertos.
La controversia estalló cuando se difundieron mensajes en medios y redes sociales que cuestionaban la naturaleza del evento, catalogándolo como una celebración de prácticas consideradas por algunos como místicas o incluso peligrosas. Los términos “brujería”, “amuletos” y “espiritualidad ancestral” se utilizaron para describir las actividades del festival, lo que generó rechazo en ciertos sectores sociales y religiosos que interpretaron estas expresiones como una promoción de malos entendidos o prácticas prohibidas.
En su carta, Escobar explica que el evento fue una feria cultural abierta y familiar, con música del Pacífico, cantautores, coros, conferencias y conversatorios. Destaca que la programación buscaba abrir espacios para la reflexión sobre las tradiciones espirituales de comunidades afrocolombianas e indígenas, resaltando el valor del conocimiento ancestral y las prácticas culturales que enriquecen la diversidad colombiana. El director enfatiza que, en ningún momento, el evento promovió el daño o la maldad, sino que fue un espacio para el respeto, el diálogo y la convivencia en la diferencia.
Asimismo, el director reconoce que el uso de términos como “brujería” puede tener distintas interpretaciones, algunas positivas en ciertos contextos, como la relación con la naturaleza o las historias de mujeres sabias. Sin embargo, entiende que para otros sectores estos mismos términos pueden tener connotaciones negativas, vinculadas a la oscuridad o el daño. Por ello, ofrece una disculpa si la expresión generó malestar y propone que futuras actividades similares puedan denominarse con un lenguaje que incluya conceptos como “espiritualidad”, “ancestralidad” y “naturaleza”, para promover una visión más inclusiva y menos polarizadora.
Lea también: (Trump planea incluir a Gustavo Petro y su familia en la Lista Clinton, según el senador Bernie Moreno)
Escobar también aprovecha para resaltar la labor de Comfama en la promoción de la cultura, la educación, el bienestar social y el desarrollo comunitario en Antioquia, destacando la importancia de los proyectos culturales en la construcción de una sociedad más abierta y respetuosa. Menciona que actividades como las que realiza la caja de compensación, que incluyen parques, centros de salud, bibliotecas, teatros y programas educativos, aportan significativamente a mejorar la calidad de vida de más de 4,3 millones de colombianos cada año.
Finalmente, el director reafirma el compromiso de la institución con la generación de espacios de diálogo, entendimiento y respeto entre las distintas comunidades y culturas. Invita a la comunidad a reflexionar sobre la importancia de valorar la diversidad cultural y a evitar juicios apresurados que puedan dividir y polarizar, en lugar de sumar y aprender unos de otros.
Otras noticias
Etiquetas