Publicidad
Publicidad
Video Centro de Investigaciones Oceanográficas de Dimar: alista estudio de Fenómeno del Niño en el Pacífico
Se han realizado más de 64 cruceros nacionales y 27 internacionales en alianza con Perú, Chile y Ecuador.
En el marco de su aniversario 41, el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico, CCCP de la Dirección General Marítima, Dimar se prepara para su vigésima octava participación en el Estudio Regional del Fenómeno El Niño en el Pacífico Sudeste (Crucero ERFEN).
Para este fin se han realizado más de 64 cruceros nacionales y 27 internacionales en alianza con Perú, Chile y Ecuador, y, liderado estudios sobre corrientes marinas, sedimentos, contaminación y vulnerabilidad costera ante fenómenos como tsunamis.
Para el Capitán de Corbeta Iván Rodrigo Plata Martínez, director del CCCP, este esfuerzo científico internacional que busca monitorear y comprender las variaciones climáticas en el Pacífico Sudeste, han sido clave para entender la dinámica oceánica en esta zona del país y su impacto en las poblaciones costeras.
“Desde la caracterización de ecosistemas hasta la medición de carbono en ambientes oceánicos, cada proyecto reafirma el compromiso de la Dimar con la seguridad marítima y la soberanía nacional".
Lea también (Liberan a más de 140 prisioneros palestinos en Gaza en intercambio por rehenes israelíes)
Tweet: https://twitter.com/Agencia_API/status/1885727215179928021
En la expedición de 2024, se realizaron mediciones en 95 estaciones, incluyendo análisis físicos hasta 1.000 metros de profundidad, así como mediciones físicas, químicas y biológicas en profundidades estandarizadas de hasta 500 metros.
Además, se llevaron a cabo levantamientos batimétricos en los principales puertos del Pacífico colombiano. Para 2025, el crucero está programado para agosto, y los equipos de investigación ya se preparan para garantizar su exitoso desarrollo.
Más de 40 años de investigaciones
Desde su inauguración el 1 de febrero de 1984 en Tumaco, el Centro ha sido fundamental en la investigación oceanográfica de Colombia, liderando estudios pioneros en monitoreo de contaminación por hidrocarburos en aguas, sedimentos y organismos.
Desde el 2000, ha enfocado su Agenda Científica en los riesgos ambientales marinos, estructurando sus investigaciones en tres áreas clave: Protección del Medio Marino (hidrocarburos y calidad del agua), Manejo Integral de Zona Costera (riesgos ambientales) y Oceanografía Operacional (estudios descriptivos y del Fenómeno de El Niño).
Además, cuenta con un área de soporte que abarca laboratorios de análisis, Sistemas de Información Geográfica (SIG), modelación numérica, divulgación científica, prensa y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC).
Cuenta con una infraestructura de vanguardia y un equipo de investigadores especializados compuesto por personal militar y civil. Esta combinación de recursos humanos y tecnológicos ha permitido al centro abordar diversas áreas de investigación marina, consolidan a Colombia como referente en investigación marina en la región.
Otras noticias:
Etiquetas