Publicidad

 
Publicidad

La historia del Día del Idioma: el 23 de abril fecha insigne de la lengua española

Tras la tradicional celebración hay un contexto particular.

Miguel de Cervantes Saavedra
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mié, 23/04/2025 - 17:51 Créditos: https://www.museodelprado.es/ Miguel de Cervantes Saavedra

Cada 23 de abril se conmemora el Día del Idioma Español, una fecha instaurada en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, quien falleció el 22 de abril de 1616 y fue enterrado el día siguiente.

Este homenaje a la lengua española no solo resalta la figura del autor del Quijote, sino que también se ha convertido en un reconocimiento global a la historia, evolución y riqueza del idioma que hoy hablan más de 500 millones de personas en el mundo.

La fecha fue adoptada oficialmente por varios países hispanohablantes y por instituciones como la Organización de las Naciones Unidas para rendir tributo al idioma español.

Le recomendamos leer (Paro docente: Secretaría de Educación confirma que habrá clases normales en Bogotá este jueves)

Además de España, otras naciones de América Latina como Colombia, México, Argentina, Chile, Perú y Ecuador lo celebran mediante actividades culturales, académicas y escolares, que exaltan la literatura, la lengua y sus exponentes históricos.

En Colombia, la conmemoración fue institucionalizada en 1938 por decreto presidencial, y se ha mantenido como una jornada para fomentar la lectura, la escritura y el conocimiento de la lengua.

La Real Academia Española (RAE), creada en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, ha desempeñado un papel central en la estandarización y conservación del idioma.

Desde la publicación de su primer diccionario en 1726, conocido como Diccionario de autoridades, la RAE ha realizado numerosas modificaciones y actualizaciones. A lo largo de casi tres siglos, el diccionario ha tenido veintitrés ediciones oficiales, siendo la más reciente la publicada en 2014, aunque se realizan actualizaciones digitales continuas.

Cada versión refleja los cambios culturales, sociales y tecnológicos que inciden en el uso del lenguaje, lo que ha permitido incorporar neologismos, americanismos, tecnicismos y expresiones populares.

A nivel internacional, la Organización de las Naciones Unidas también ha establecido días específicos para conmemorar otros idiomas oficiales del sistema multilateral.

El 23 de abril, además del español, también se celebra el Día del Idioma Inglés, coincidiendo con la fecha atribuida a la muerte de William Shakespeare. Estos dos eventos literarios de gran relevancia justificaron la elección de una sola fecha para ambos idiomas.

Los demás días conmemorativos de idiomas oficiales de la ONU son: el 18 de diciembre para el árabe, el 20 de marzo para el francés, el 20 de abril para el chino, el 6 de junio para el ruso, y el 21 de febrero —declarado por la Unesco— como el Día Internacional de la Lengua Materna, una fecha con sentido más amplio para promover el multilingüismo y la diversidad cultural.

El Día del Idioma se convierte, así, en un momento de reflexión sobre el poder de las palabras, el patrimonio que representa el idioma español y su capacidad para adaptarse a los cambios del tiempo.

Otras noticias

 

Etiquetas