Publicidad
Publicidad
Ocho militares reconocen su responsabilidad en 'falsos positivos'
Aceptaron su responsabilidad en 49 asesinatos y desapariciones forzadas.

Desde Dabeida, Antioquia, la Justicia Especial para la Paz (JEP) adelanta este martes una audiencia en la cual ocho militares en retiro ya reconocieron su responsabilidad en ejecuciones extrajudiciales o los mal llamados 'falsos positivos'.
En la audiencia que se extenderá hasta el próximo 29 de junio, cuatro oficiales, tres suboficiales y un soldado profesional aceptaron la comisión de 49 ejecuciones extrajudiciales entre los años 2002 y 2006.
A la diligencia judicial comparecieron como máximos responsables de los crímenes perpetrados en Dabeiba, Antioquia, los coroneles (r) Efraín Enrique Prada Correa y Edie Pinzón Turcios; los mayores (r) Yaír Leandro Rodríguez Giraldo, Hermes Mauricio Alvarado Sáchica, los sargentos (r) William Andrés Capera Vargas, Fidel Iván Ochoa Blanco, Jaime Coral Trujillo y el soldado profesional (r) Levis de Jesús Contreras Salga.
Le recomendamos leer (Los 10 países con mayor pérdida de bosque tropical en 2022)
"Este caso ilustrativo, que investiga asesinatos y desapariciones forzadas que culminaron en el cementerio Las Mercedes, de Dabeiba, se dio en el marco de dos casos: el 03, de 'falsos positivos', y 04, que priorizó la región de Urabá", resalta la JEP.
En la Audiencia de Reconocimiento de Verdad también participan otros 17 comparecientes de la Fuerza Pública involucrados en los asesinatos y desapariciones forzadas perpetradas en los cementerios de Dabeiba, Ituango y Carepa.
De acuerdo con la evidencia judicial documentada por la JEP, tres patrones criminales fueron caracterizados en la investigación: presión por resultados, homicidios por resultados de personas ajenas al territorio y desapariciones forzadas en cementerios.
"Esta audiencia fue convocada para garantizar la efectiva participación de las víctimas y comparecientes en el reconocimiento de responsabilidad. Escucharlas y respetar su voz es esencial para el adecuado desarrollo del proceso judicial", destaca esa Jurisdicción.
Este proceso de reconocimiento estuvo presidido por los magistrados relatores Nadiezhda Henríquez y Alejandro Ramelli, además de otros magistrados de la Sala de Reconocimiento de Verdad como Catalina Díaz y Óscar Parra.
Otras noticias
Etiquetas