Publicidad
Publicidad
Elecciones en Alemania: participación, expectativas y desafíos políticos
Así transcurre el debate electoral clave para Europa.

Este domingo, los ciudadanos alemanes acudieron a las urnas en unas elecciones legislativas anticipadas que podrían marcar un cambio en el liderazgo del país.
Según los sondeos previos, el bloque conservador encabezado por Friedrich Merz tendría posibilidades de desbancar del gobierno al actual canciller y candidato a la reelección, Olaf Scholz.
Además, se prevé un crecimiento significativo de la ultraderecha, representada por Alternativa para Alemania (AfD), que podría duplicar su respaldo respecto a los comicios anteriores.
Escenario político y posibles alianzas
Las encuestas indican que ningún partido obtendría la mayoría absoluta, lo que obligaría a negociaciones para la formación de una coalición de gobierno. La postura de los partidos tradicionales ha sido firme en rechazar cualquier pacto con AfD y su candidata, Alice Elisabeth Weidel.
En este contexto, la opción que cuenta con mayor respaldo entre los conservadores es una alianza con los socialdemócratas, siempre que estos últimos acepten endurecer las políticas migratorias, un punto clave en la plataforma de Merz.
La votación se desarrolla en un contexto de incertidumbre política, ya que la coalición gobernante, integrada por socialdemócratas, verdes y liberales, colapsó en noviembre pasado, lo que derivó en la convocatoria anticipada de elecciones.
La campaña electoral ha estado marcada por el debate en torno a la migración y la seguridad, temas que han cobrado relevancia tras varios atentados ocurridos en los últimos meses.
Participación y estructura del electorado
Los centros de votación abrieron sus puertas a las 07:00 GMT y cerrarán a las 17:00 GMT. Están habilitados para sufragar 59,2 millones de ciudadanos que no optaron por el voto anticipado por correo. Dentro de este grupo, se encuentran 2,3 millones de jóvenes que tienen la oportunidad de participar por primera vez en una elección general.
El Bundestag, o Cámara Baja del Parlamento alemán, se compone de 630 escaños. Los votantes deben elegir entre 4.506 candidatos pertenecientes a 29 partidos políticos. Para garantizar el correcto desarrollo de la jornada electoral, aproximadamente 650.000 voluntarios han sido desplegados en los centros de votación.
Tendencias y perspectivas
Desde hace meses, las encuestas ubican en primer lugar al bloque conservador, conformado por la Unión Cristianodemócrata (CDU) y la Unión Socialcristiana (CSU), con alrededor del 30 % de intención de voto.
En segundo lugar figura AfD, que alcanzaría el 21 %, lo que representaría más del doble de su desempeño en los comicios de 2021. Por su parte, el Partido Socialdemócrata (SPD) de Scholz aparece con un 15 %, Los Verdes con un porcentaje que oscila entre el 12,5 % y el 13 %, y La Izquierda con un 7 % o 7,5 %.
Una de las incógnitas de la jornada es si los liberales y el partido populista de izquierda Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) lograrán superar el umbral del 5 %, requisito para obtener representación parlamentaria.
Este factor será determinante para la distribución de escaños y las opciones de formar una coalición de gobierno.
Impacto económico y contexto internacional
El resultado de estas elecciones no solo definirá la composición del Bundestag, sino que también tendrá implicaciones en la economía del país. Alemania enfrenta la posibilidad de entrar en su tercer año de recesión, con los principales partidos proponiendo estrategias divergentes para recuperar el crecimiento económico.
Además, la evolución del conflicto en Ucrania y la política exterior de la administración de Donald Trump en Estados Unidos generan un clima de incertidumbre en materia de relaciones internacionales y seguridad.
Lea también: (Cargos a supervisora por aprobar pago indebido de millonaria cifra a contratista)
Dificultades en el voto desde el extranjero
La organización de las elecciones en un plazo reducido ha generado inconvenientes para algunos ciudadanos alemanes residentes en el extranjero.
El Ministerio de Exteriores reconoció que, en ciertos casos, votantes no pudieron ejercer su derecho al voto debido a fallos en la logística.
Expectativas tras el cierre de urnas
La Comisión Electoral tiene previsto informar sobre la participación a las 13:00 GMT. Al cierre de los colegios electorales, se difundirán encuestas a pie de urna y proyecciones iniciales, seguidas por un recuento que permitirá conocer los primeros resultados alrededor de la medianoche.
En las elecciones de 2021, la participación fue del 76,6 %. En aquella ocasión, el SPD de Scholz obtuvo el 25,7 % de los votos, seguido por la coalición conservadora con el 24,1 %, Los Verdes con el 14,7 %, los liberales con el 11,4 %, AfD con el 10,4 % y La Izquierda con el 4,9 %.
Los próximos días serán clave para definir el futuro político de Alemania, con negociaciones que podrían prolongarse hasta alcanzar una coalición viable.
El resultado final determinará el rumbo del país en aspectos económicos, migratorios y de política exterior, en un contexto de desafíos tanto internos como internacionales.
Otras noticias
Etiquetas