Publicidad
Publicidad
Consejo de Seguridad de la ONU advierte que Paz Total "no ha dado los resultados esperados"
En una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, se presentó el informe trimestral sobre la implementación del Acuerdo de Paz, destacando los avances, pero también las dificultades.

Este martes, en Nueva York, el Consejo de Seguridad de la ONU recibió el informe trimestral de la Misión de Verificación sobre la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia. El documento, que se presentó por primera vez como un balance general de casi nueve años de paz, destacó tanto los avances como los desafíos persistentes en la implementación del pacto firmado entre el Gobierno y las extintas FARC.
Carlos Ruiz Massieu, jefe de la Misión de Verificación, subrayó que, aunque Colombia ha experimentado avances en comparación con los años anteriores, la seguridad de los excombatientes sigue siendo una preocupación, con 23 asesinatos registrados en lo que va del año. A pesar de los esfuerzos, algunas regiones del país enfrentan el recrudecimiento de la violencia debido a la presencia de grupos armados ilegales.
El informe también resaltó los "resultados limitados" de la política de Paz Total del Gobierno de Gustavo Petro, a pesar de los esfuerzos por dialogar con diversos grupos armados. Asimismo, la sociedad civil, representada por Hilda Molano de la Coalición contra el Reclutamiento, alertó sobre el creciente reclutamiento de menores en las zonas más afectadas por el conflicto.
Lea también: (Día de la Familia, un beneficio en vía de extinción por cambios en jornada laboral)
El presidente de la Misión, Carlos Ruiz Massieu, enfatizó que se deben priorizar los procesos de paz con actores que demuestren una voluntad real, mientras que representantes de países como Estados Unidos y Reino Unido instaron a que los grupos armados muestren un compromiso concreto con la paz.
La Canciller Laura Sarabia, quien hizo su debut ante la ONU, destacó los esfuerzos para implementar el Acuerdo, pero también reconoció las dificultades estructurales que aún persisten, como la reforma agraria y el acceso a tierras para las víctimas del conflicto.
El informe también alertó sobre la complejidad del conflicto actual, especialmente en regiones como el Catatumbo, donde la violencia ha alcanzado niveles alarmantes. La presencia limitada del Estado y las economías ilícitas siguen siendo factores clave que alimentan la violencia en las zonas afectadas.
Otras noticias
Etiquetas