Publicidad

 
Publicidad

Más de 27.000 colombianos en EE.UU. tienen órdenes de expulsión

Este será el futuro inmediato de los connacionales.

migrantes deportados colombianos
Por Agencia Periodismo Investigativo | Sáb, 01/02/2025 - 19:52 Créditos: Cuenta X @petrogustavo / Migrantes colombianos deportados de Estados Unidos

La información sobre la posible deportación de miles de ciudadanos colombianos en Estados Unidos ha generado inquietud en diversos sectores.

Sin embargo, un análisis del documento emitido en noviembre de 2024 por el Servicio de Aduanas y Migración (ICE) en Washington D.C. revela que, aunque 27.388 colombianos están registrados con órdenes finales de expulsión dentro del expediente de "no detenidos" de la agencia migratoria, su salida del país no es inmediata ni garantizada.

El contexto de la orden de expulsión

ICE ha informado que más de 1.445.549 migrantes en total se encuentran en la misma situación, es decir, con órdenes de expulsión pero sin estar detenidos.

Entre ellos, el grupo de colombianos representa un porcentaje reducido. La agencia no especificó los motivos de cada caso, pero existen diversas razones legales que impiden la deportación inmediata.

Quienes solicitan asilo, se acogen a la suspensión de deportación o buscan protección bajo la Convención Internacional contra la Tortura pueden quedar temporalmente excluidos de la ejecución de la orden.

Adicionalmente, se desconoce la ubicación exacta de muchas de estas personas, lo que dificulta la implementación de las expulsiones.

El impacto de la política migratoria

Bajo la administración de Joe Biden, se aplicó la estrategia denominada "Catch and Release" (capturar y liberar), que permite que los migrantes permanezcan en libertad mientras esperan sus audiencias en los tribunales de inmigración.

Este procedimiento ha generado un incremento en la cantidad de personas con órdenes de expulsión que no han sido detenidas.

Para aquellos cuya deportación sí se ejecute, las autoridades colombianas deberán participar activamente en el proceso.

Los consulados y la embajada en Estados Unidos tendrían que expedir documentos de viaje especiales, conocidos como "visas de emergencia", y aceptar la llegada de los connacionales en vuelos comerciales, charters o militares.

Tiempo estimado para la ejecución de las deportaciones

La deportación de los 27.388 colombianos no podría realizarse de manera inmediata debido a múltiples factores logísticos y administrativos. Si el proceso avanzara sin interrupciones y no se sumaran nuevos casos, se estima que tardaría al menos seis meses.

Esta proyección se basa en la capacidad de transporte aéreo disponible. Un avión militar puede trasladar entre 84 y 100 personas por vuelo, mientras que un avión comercial tiene espacio para aproximadamente 120 pasajeros.

Lea también: (Trump impone nuevos aranceles a México, Canadá y China para frenar flujo de drogas e inmigrantes)

Si se promediara en 100 personas por vuelo, serían necesarios 274 vuelos para completar el traslado. Suponiendo que se realizara un vuelo diario, el proceso tomaría más de medio año.

Desde el año fiscal 2020 hasta el año fiscal 2024, Estados Unidos ha deportado a 28.645 colombianos. En el último año fiscal, la cifra alcanzó los 14.268 migrantes enviados de regreso a Colombia.

Costos asociados a la deportación

El costo del proceso de deportación varía según el tipo de vuelo utilizado. La Fuerza Aérea Colombiana (FAC) ha indicado que cada vuelo de deportación recibido recientemente costó aproximadamente 733 millones de pesos colombianos (unos 176.000 dólares). Si cada aeronave transporta 100 pasajeros, el costo por persona asciende a aproximadamente 1.760 dólares.

Si Colombia asumiera el costo de la deportación de todos los colombianos con orden de expulsión, la inversión superaría los 200.000 millones de pesos, equivalentes a más de 48 millones de dólares.

Por otro lado, si Estados Unidos continuara asumiendo el costo de los vuelos militares, los gastos serían diferentes.

Según datos de The Economist, un vuelo de 12 horas en aviones como el C-17 o el C-130E, utilizados por el Departamento de Defensa para repatriaciones, tiene un costo estimado entre 816.000 y 852.000 dólares.

Implicaciones políticas y económicas

Tom Homan, identificado como el nuevo "zar de la frontera", ha afirmado que el gobierno estadounidense necesitará que el Congreso apruebe al menos 86.000 millones de dólares para llevar a cabo una deportación masiva. Según sus declaraciones, aunque la medida será costosa, considera que los beneficios justifican la inversión.

El debate sobre la deportación de migrantes continúa en ambos países. Mientras Estados Unidos enfrenta los desafíos administrativos y económicos de ejecutar la política migratoria, Colombia deberá evaluar las implicaciones de recibir a miles de ciudadanos de manera repentina. La coordinación entre ambos gobiernos será determinante en el futuro del proceso.

Otras noticias

 

Etiquetas